Archivo de la categoría: investigación/research

Angel Abril Ruiz con el libro «The Black Swan» en la mano y la imagen del libro «The Limits To Growth» en el ordenador de fondo

Sobre la escasez de la energía, de los materiales y el futuro que se aproxima. ¿La felicidad del no saber? 🙈🙉🙊😮‍💨

¡Hola colega, espero que estés muy bien 😃!

Hace poco más de un año que no me paso por aquí (perdón 🤗)… Lo cierto es que tengo un montón de cosas para compartir con vosotros, ¡pero ando más liado que la pata de un romano! Quiero terminar ya la carrera de Psicología y en mi tiempo libre no hago otra cosa nada más que estudiar y estudiar y estudiar…

De todas formas, no quería dejar pasar más tiempo sin compartir con vosotros una idea que me obsesiona desde hace unos meses (me obsesiona tanto como para invertir unos minutos en compartirla contigo, mira si me obsesiona, jeje).

Es un tema que me está preocupando mucho, pero como te digo, no tengo tiempo ahora para investigarlo al 100% y hacer labor de divulgación (esto será cuando termine Psicología), pero a la vez no quería dejarlo pasar sin enviarte un primer mensaje de alarma y/o atención 📢🚨. Así que sin más comparto contigo unas breves pinceladas 💭📑.


Los que me conocéis personalmente sabéis que el «consumo sostenible» es un tema al que presto mucha atención desde hace años [en 2016 os lo contaba en el artículo «Lo que nunca antes había contado sobre mi vida low cost», con casi 5000 lecturas hoy 😊].
Términos como frugalidad, ahorro energético, desperdicio cero, reciclaje, reutilizar, reparar… son habituales en las conversaciones que mantengo con vosotros y también son temas sobre los que suelo leer o ver en documentales de Youtube mientras ceno 😅.

En estos entretenemientos estaba, cuando hace unos meses me topé con la comparecencia en una comisión del Congreso de los diputados (en España) del físico del CSIC, hasta entonces desconocido para mí, Antonio Turiel-Martínez, que me dejó bastante impactado. La comparecencia puedes verla aquí: https://youtu.be/09Gbx5PtP0Y [comparecencia en la sesión nº 9 de la Comisión de transición ecológica, el 12 de abril del año pasado (2021)], aunque creo que podría resultarte más interesante (y breve) echar un vistazo a esta charla TEDx tan ilustrativa y didáctica que impartió en 2018, aquí >

Charla Antonio Turiel-Martínez en TEDx Madrid 2018

El pico del petróleo y el final de la energía barata.
Reconozco que me quedé un poco flipado con todo lo que Turiel estaba contando a sus señorías del Congreso. Entre otros importantes mensajes, Turiel nos recordaba que las previsiones sobre la escasez de energía (agotamiento fuentes de petróleo) que se hicieron ya hace unos 50 años se están cumpliendo (es la Teoría del pico de Hubbert). La época de abundancia energética está llegando a su fin, con el impacto que eso supone para nuestras vidas —puedes ver bastantes charlas divulgativas de Turiel en Youtube, la más reciente es en un Congreso «de ecologistas» en Canarias hace un par de semanas.

Sí, el petróleo barato se está acabando y el dilema es que hoy por hoy todavía lo necesitamos y lo seguiremos necesitando si no cambiamos nuestros hábitos de consumo y los sistemas de producción. El silogismo se adivina complicado.

Escasez de materiales.
A esta escasez de energía podemos sumar también la escasez de materiales necesarios para mantener el nivel de desarrollo/consumo que ahora mismo tenemos en el mundo desarrollado. Los materiales (los de la tabla periódica) que hacen falta para construir todos nuestros cacharros electrónicos no son infinitos y algunos de ellos están comenzando a escasear. Pero no solo los raros, sino hasta el abono que necesitamos para la agricultura, para dar de comer a los 8000 millones de habitantes del planeta, también está bajo tensión.
En este tema de la escasez de materiales tenemos la fortuna de contar aquí en España con una referencia internacional, la doctora Alicia Valero de la Universidad de Zaragoza (colaboradora también en el MIT). Os dejo aquí una charla que impartió en mayo del año pasado (2021):

Charla de Alicia Valero el 10 de mayo del 2021.

A raíz de estas y otras charlas he ido investigando un poco sobre esta corriente de pensamiento; la conclusión en la que estoy ahora (preliminar, por supuesto) es la siguiente: el mundo de abundancia tal y como lo conocemos actualmente ha llegado a su final —no quiero decir que se vaya a terminar el mundo, sino que las reglas de juego han cambiado ya y más aún que van a cambiar (y aún más si no hacemos nada por amortiguarlo).

Geopolítica y economía.
Pero no deberíamos mirar el entorno con unas solas gafas. La geopolítica y la economía tienen mucho que decir. Sencillamente invito a echar un vistazo a la estrategia de China durante los últimos años o a lo que hace nuestra amiga Rusia en época reciente.
Aquí me queda mucho por investigar todavía. Como polos preliminares a los que seguir he descubierto a Mar Reguant y a Luis Puch. Aquí puedes ver una conferencia que impartieron el 16 de junio 2022 para el IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas):

Webinar IVIE «Cambio climático y transición energética», Mar Reguant y Luis Punch

Los límites del crecimiento (The Limits to Growth).

Gracias a los minutos durante la cena que puedo dedicarle a este tema (no puedo dedicarle más tiempo por ahora), he llegado de momento hasta una de las fuentes que ya en 1972 pronosticaban esta situación: «Los límites del crecimiento», un informe encargado por el Club de Roma en 1972 a científicos del MIT en el que los investigadores tenían que pronosticar la evolución de la humanidad en las siguientes décadas teniendo en cuenta distintas variables (crecimiento económico, población, energía, tecnología…). Consideraron hasta 12 escenarios posibles (más o menos optimistas/pesimistas). En la siguiente imagen vemos algunos de ellos.

https://www.resilience.org/stories/2021-08-16/revisiting-the-limits-to-growth/

Desde 1972 el informe «se ha revisitado» en diferentes ocasiones (10 años después, 20, 30, 40 y ahora, en 2022, 50 años después), confirmando la mayoría de sus previsiones.

En resumen.
Según esta corriente de pensamiento y evidencia científica la conclusión es clara: en un mundo con recursos finitos no podemos pretender crecer de forma infinita. Hay unas leyes físicas que no podemos cambiar.
Los recursos se agotan y las energías renovables NO son el milagro que nos va a permitir mantener nuestro nivel de consumo actual: NO, las energías renovables que obtenemos del viento, de los saltos de agua y del Sol, NO pueden suplir el 100% de la energía que nuestro desarrollo actual necesita para arrancar cada día al levantarnos.
No es una cuestión de fe, es una realidad estructural que no se pone en duda ni por los más excépticos: son tantos los datos que apoyan la evidencia empírica/científica que resulta difícil rebatirla.
Es cierto que a nivel doméstico las llamadas energias renovables nos vendrán muy bien, porque «podríamos vivir» con renovables, pero el gran consumo energético mundial (transporte, industria…) difícilmente se cubrirá con estas fuentes [ver nota 1 abajo].

Sinceramente me preocupa un carajo que no podamos renovar el móvil cada año (sí, ¡hay quien lo hace!) o que no podamos ir de viaje a Nueva York o a las islas Fiyi… Lo que me preocupa realmente es la escasez alimentaria a la que nos podemos enfrentar; esto ya son palabras mayores —podemos quedarnos sin microchips para poner en el coche, o tener retrasos en la cadena de producción del iPhone, una realidad que ya estamos viviendo, pero si no hay comida para alimentar a nuestros hijos o nuestros padres, la cosa se pone chunga…

Como digo, no me he permitido dedicar tiempo suficiente a contrastar todos estos datos (necesitaría documentarme también con las opiniones contrarias), pero no quería que pasaran más semanas sin ponerte al tanto sobre esta corriente de pensamiento.

Si lo piensas, que todo haya ido de una determinada forma durante un tiempo no quiere decir que no pueda cambiar. Lo que es normal y habitual hoy puede no serlo mañana, y si no, que se lo digan al pavo «el día de acción de gracias».

Para el pavo la vida transcurre con normalidad hasta que llega el día de acción de gracias.

Para el pavo hay una persona graciosa y amable que cada día dentro de la normalidad va y le da de comer: —¡Qué alegría que viene este humano simpático cada día a darme de comer!— se dice el pavo… Hasta que llega el día en que ese humano simpático en lugar de darle de comer lo pone en la mesa para la cena (este es el argumento del famoso libro de Nassim N. Taleb que te muestro en la foto de cabecera de este post: The Black Swan: The Impact Of The Highly Improbable —al español traducido como «El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable»).

No quiero meterte el miedo en el cuerpo, solamente que contemples este escenario en tus previsiones futuras y si te preocupa el futuro de tus seres queridos puedas obrar en consecuencia.

Si tienes alguna novedad al respecto estaré encantado de que la compartas con todos —te leo 👀 en los comentarios de aquí abajo, de Facebook o Twitter 🤓.

¡Feliz verano ☀🤗!
Angel.

— — —
Nota 1:

Consumo total de energía según sector (EU-28)

Esta gráfica no es de las más bellas que he visto, jeje, pero nos puede transmitir una idea aproximada sobre dónde va la energía producida. De toda la energía mundial que se produce, aproximadamente un 25% se consume en el entorno doméstico (franja roja en el gráfico), donde más o menos podría resultar tecnológicamente posible hacer una sustitución por energias renovables. ¿Pero cómo vamos a sustituir las necesidades del transporte (franja fucsia/rosa) o la industria (franja azul)? La ciencia no tiene de momento respuesta viable a esta pregunta, y si la ciencia no la tiene, no sé quién la tendrá 🤔…

[Ampliación 22/07/2022]
Probablemente nunca te hayas parado a pensar (yo tampoco hasta ahora 😅) de dónde sacamos y dónde gastamos toda la energía que necesitamos en el mundo global cada día. Es algo que damos por hecho y punto —como los niños dan por hecho que los huevos, la leche y las salchichas salen del Mercadona 😂.
Por si te pica la curiosidad, te dejo aquí una interesante conferencia divulgativa que Cayetano López, catedrático de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid y responsable del CIEMAT, ofreció en febrero de 2019 para la Fundación Juan March. Cayetano lo cuenta de forma muy próxima y didáctica (¡gracias Cayetano!).
Verás que disponemos de una fuente colosal de energía que proviene del Sol, pero que no somos capaces de aprovechar de forma eficiente (nuestro sistema no se ha desarrollado considerando esta fuente).

 

[Ampliación 23/07/22]
El libro con la revisión de los 30 años (2012) del The Limits To Growth lo puedes descargar completo (inglés) en pdf aquí >.

Un resumen para dummies (yo lo he leído, jeje) en español lo tienes aquí >:

Los límites del credimiento (2012). Resumen para dummies 🙂

La revisión de los 50 años (2022) titulada Limits and Beyond: 50 years on from The Limits to Growth, what did we learn and what’s next? está disponible para todos los públicos en librerias (amazon, por ejemplo). Un resumen ejecutivo de menos de 10 páginas puede descargarse libre/gratis/legal aquí (en inglés):

Limits and Beyond: 50 years on from The Limits to Growth, what did we learn and what’s next? – Executive summary

Hits: 1354

Reflexiones tras el CNICPhDay 2019

¡Hola coleguis!:

Hace unos días ya de mi participación como ponente en el congreso de doctorandos del CNIC de este año (#CNICPhDay19). Sobre la emoción que sentí cuando me invitaron allá por junio hablé aquí y el contenido de mi ponencia lo compartí aquí.

No quiero perder la costumbre cuando asisto a algún evento/charla que merece la pena, de dejar por escrito las reflexiones que me llevo del evento —es buena práctica dejar las cosas por escrito porque la memoria nos engaña y con el paso del tiempo corremos el riesgo de tener recuerdos inventados, recuerdos que juraríamos y rejuraríamos que son reales pero no, amigo mío, son inventados 😅.

Cosas que me llevo:

1. Conocí a los chicos de Labvisor:

Quizá esto fue lo más valioso para mí. En otras fases de mi vida estuve muy metido en el mundo del emprendimiento, que dejé un poco de lado cuando comenzó a ponerse de moda —mi personalidad es más bien de innovator o early adopter y suelo alejarme de algo cuando se convierte en asunto de mayorías—, pero sobre el que sigo manteniendo una sonda de medida. Labvisor es una iniciativa que sigo con mucho interés desde su comienzo ya que une varias de mis debilidades: startup (modelo de negocio tecnológico) + pensamiento crítico + disrupción + ciencia.
Conocer a sus actuales iniciadores fue ilusionante. J. y A. son dos jóvenes maravillosos, con ganas de mejorar su entorno y con mucha fuerza, fuerza que van a necesitar porque tienen delante a un Goliat al que enfrentarse.
Las organizaciones se resisten al cambio (los individuos se resisten al cambio, los sistemas se resisten al cambio) y un Sigue leyendo

Hits: 1991

CNIC lecture 22nd November 2019

Hi friends!

Here you can download the presentation I’ve used in the conference of CNIC PhDay:

The video is here: https://youtu.be/fNMWd-AX42o >

New! Transcription of the speech: https://angel.abrilruiz.es/bitacora/wp-content/uploads/CNICPHDAY19-ANGEL-ABRIL-SPEECH-TRANSCRIPTION.pdf

And in these webs you can find the books with all the references I’ve commented during the session:

Thanks again to the organization of CNIC PhDay for giving us the opportunity to know more about this matter of research misconduct (or misconduct in Science).

Don’t doubt write me if you want to comment whatever thing about this!!

See you!
Angel (aabrilru)

Hits: 1914

Presentación sobre malas prácticas de investigación en el CNIC —¿los puntos se unen?

Sí, es cierto que la frasecita de Steve Jobs en el discurso de la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford en 2005 está muy manida, pero ¡es tan acertada! Si tienes un camino claro sobre el que persistes durante toda tu vida, al final los puntos se terminan uniendo —aunque hayas estado haciendo cosas que otros veían inconexas.

Hace unos meses, el 17 de junio, recibí un email de los organizadores de un congreso que tiene lugar en el CNIC. En él mostraban el interés que entre su comunidad de investigadores habían suscitado mis recientes investigaciones sobre malas prácticas de investigación. Me decían que para «ellos sería un honor» que presentase mi trabajo a los asistentes al congreso de doctorandos de este año —¿un honor para ellos?, ¡por Dios!, ¡el honor en cualquier caso sería mío ?!

Al principio pensé que se trataba de una broma. El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares es uno de los pocos Sigue leyendo

Hits: 2169

El 2º libro > Manzanas podridas: Malas prácticas de investigación y ciencia descuidada

¡Hola colegas!

llevaba sin pasarme por aquí más de un año. Veo que la última entrada fue de marzo de 2018 y estamos a julio de 2019, ¡mucho tiempo!

Manzanas podridas (a la venta en amazon)

No os creáis que he estado parado, todo lo contrario, demasiado ocupado en la tarea de  reajustar el limbo de la brújula de mi vida, jeje. No es fácil volver a encontrar el equilibrio después del colapso que sufrió mi nave con aquella historia del fraude científico cometido por mi director de tesis durante mi doctorado en la Facultad de Economía y Empresa de la UMU.

Tranquis que no os voy a contar hoy todo lo que he hecho ?… —en un siguiente post (para agosto) os haré un breve resumen sobre la estrategia que seguí para encontrar de nuevo el equilibrio vital.

Hoy tan solo quiero compartir con vosotros uno de los últimos proyectos que he realizado. Es mi segundo libro. Lleva por nombre «Manzanas podridas: Malas prácticas de investigación y ciencia descuidada».

Comencé a documentarlo y escribirlo en Nochebuena (2018-19) —así lo dice mi base de datos de Zotero y mi memoria— y el primer preprint lo subí a PsyArXiv el 28 de mayo (a las 11 horas, 21 minutos y 2 segundos ?); a la venta en amazon la versión en papel el 30 de mayo (2019). Han sido 5 meses muy intensos dedicando casi el 100% de mi tiempo libre a la investigación sobre la temática de la integridad científica y las malas prácticas de investigación —en el ámbito global/internacional, por supuesto, sobra decirlo, supongo.

La violación de la integridad científica no es un tema que me agrade especialmente; indudablemente podría dedicar mi tiempo a investigar sobre cosas que vayan a aportar más al mundo y que me motiven más. Pero tras vivir aquel capítulo de violación de integridad durante mi doctorado me hice especialmente sensible a él.

En realidad este libro no es más que el segundo segmento de un triángulo. El segmento final, que lo cerrará, saldrá a la luz en pocos meses —algunos conocéis mi manía de afrontar los proyectos considerando siempre al menos tres dimensiones, jaja, soy un vicioso ?—. Ese tercer ensayo pondrá fin, al fin, a un periodo estructural en mi vida (los que leísteis mi primer libro conocéis la diferencia entre la estrategia estructural y la coyuntural ?). Si esto fuese Matrix la equivalencia sería la siguiente:

  1. Matrix > Personalidades múltiples, (des)honestidad, ciencia y una tesis fracasada con Salvador Ruiz de Maya e Inés López López.
  2. Matrix Reloaded > Manzanas podridas: Malas prácticas de investigación y ciencia descuidada.
  3. Matrix Revolutions > (el título de libro es secreto aún, jeje).

El preprint del libro lo podéis descargar y ojear en versiónPDF desde PsyArXiv, aquí: https://doi.org/10.31234/osf.io/z82mh.

Lo podéis comprar en papel (yo no gano nada con la venta, lo que se paga es la comisión de amazon y costes de impresión) en amazon. Está disponible en EspañaReino UnidoEstados UnidosFranciaItaliaAlemania y Japón, además de en otros puntos de venta físicos (aún por determinar).

En amazon España lo tenéis aquí: https://www.amazon.es/dp/1070755362

Si tenéis algún comentario, ya sabéis cómo encontrarme.
¡Gracias e intentad ser felices que la vida son cuatro días ?)
Angel.

Hits: 1914

Sobre Pedro y Marta, la alimentación, las zonas de colores y los teleco

Pedro tiene treinta y dos años. Tiene estudios superiores y ha vivido en distintos países del mundo. A principio de la segunda década del siglo XXI participó de forma activa en diversos movimientos ciudadanos para la mejora del sistema. Es un defensor del medio ambiente, el consumo sostenible, defiende la economía del bien común y mantiene unas fuertes convicciones contra el consumismo de la sociedad desarrollada contemporánea. Colabora activamente con la comunidad de su barrio y mantiene un huerto ecológico en la terraza de su edificio. Parte de lo que Pedro come cada día es de su propio huerto. El resto, lo compra en los comercios próximos a su casa.

Marta tiene treinta y cinco años. Estudió arquitectura y un MBA internacional. Tras recorrer distintos países encontró una posición de alta responsabilidad en un estudio nacional, en Madrid. Conduce un BMW Mini Cooper y está a la última en el prêt-à-porter de lujo. Colabora regularmente con una ONG de la parroquia de su urbanización. Le encantan los complementos de diseñadores de renombre para casa, la comida de vanguardia y los restaurantes chic a los que acude con su grupo de amigos. Compra habitualmente en El Rincón del Gourmet de El Corte Inglés.

Al leer la breve descripción sobre Pedro y Marta muy probablemente la heurística de nuestro cerebro (1) haya construido una imagen estereotipada sobre ellos, metiendo a cada uno en categorías diferentes de personas -de entre todas las categorías que cada uno de nosotros tenga fijadas en su cerebro-. Probablemente, y de forma casi automática, hayamos pensado que aunque ambos tienen bastantes cosas en común, sus estilos frente a cierto tipo de consumo son distintos. Y aunque con estilos de consumo diferentes, nos hemos dado cuenta que ambos tienen una necesidad común: alimentarse.

Aunque tal vez en el mundo desarrollado no seamos conscientes de ello, la alimentación -nutrirse- probablemente sea el acto personal más importante que los individuos realizan cada día. Pedro y Marta, a pesar de sus diferencias -prejuzgadas- de comportamiento frente a la vida en general y al consumo en particular, tienen que comer cada día para poder seguir manteniéndose con vida (parece una obviedad, pero hay obviedades que por evidentes no dejan de ser importantes).

La nutrición es una de las múltiples necesidades que une a los humanos con el resto de seres vivos. Los humanos deben nutrirse de forma regular, al igual que debían nutrirse las primeras células eucariotas que poblaron el planeta Tierra hace cuatro mil millones de años; organismos complejos y organismos simples con unas mismas necesidades básicas.

Teniendo en cuenta la amplitud de la variación de los parámetros físicos en el Universo (temperatura, presión, componentes químicos del ambiente…) o incluso en el planeta Tierra, podemos decir que la vida  Sigue leyendo

Hits: 6932