Etiqueta: psicología
Sobre los tiquismiquis y la personalidad obsesivo compulsiva
22 mayo 2023
Ser un tiquismiquis a veces nos convierte en bichos raros.
No lo tengo 100% claro, pero creo que el concepto que popularmente se conoce como tiquismiquis tiene bastante que ver con el trastorno conocido como «Trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva» (TPOC) —es un trastorno que afecta a entre el 2 y el 8% de la población.
Este trastorno de personalidad a su vez es diferente al famoso TOC (Trastorno Obsesivo-Compulsivo).
El TOC podría verse como algo más grave que su correspondiente trastorno de personalidad.
Podríamos decir que el trastorno de personalidad obsesivo compulsiva es como un TOC pero sin presentar obsesiones ni compulsiones.
Esta personalidad «se caracteriza por una preocupación generalizada por el orden, el perfeccionismo y el control (sin espacio para la flexibilidad) que en última instancia enlentece o interfiere sobre la realización de una tarea».
Si eres un tiquismiquis quizá este apunte te dé la oportunidad de conocerte un poco mejor —si investigas.
¡Abrazos y abrazas!
Angel.
POR FAVOR si no estás suscrito a mi canal de Youtube, te agradezco mil si te suscribes, que me vendrá muy bien.
Pincha aquí para suscribirte >
¡Gracias!
Entre la codicia y el miedo
18 mayo 2023
En líneas generales, se puede decir que cada persona tiene un nivel óptimo de tensión entre la ganancia que desea obtener y la presión de riesgo que puede soportar. Según Coombs y Huang (1970), un nivel de tensión entre la codicia y el miedo.
Lo leo en el capítulo sobre toma de decisiones, en el libro «Psicología del pensamiento», editado por María José González Labra, 2019, ISBN: 978-84-16466-66-5, p. 206.
Los tres caminos para alcanzar la felicidad —según Martin Seligman
3 abril 2023

Vías para alcanzar la felicidad según Martin Seligman. Fuente: Libro «Psicología social aplicada», Arias Orduña y colegas, 2012, ISBN: 978-84-9835-455-3, p. 29.
Curiosa la propuesta de Martin Seligman —que conocí por primera vez hace muchos años, cuando dediqué un tiempo a la investigación sobre la felicidad.
Lo interesante (¿esperanzador?) de la propuesta es que los tres caminos que propone para alcanzar la felicidad no son excluyentes entre sí, es decir, que podemos usar una mezcla de los tres.
Aunque este párrafo no lo dice explícitamente, la vía del placer no suele ser la más recomendable, ya que conduce a una espiral de necesidad constante (alimentación constante) para conseguir mantener un nivel medio de felicidad.
Yo soy más de la vía del compromiso y de la vía significativa, que pueden tener un mayor impacto en el medio y largo plazo. ¿Y tú qué vía sigues?
¡Abrazos y abrazas!
Angel.
POR FAVOR si no estás suscrito a mi canal de Youtube, te agradezco mil si te suscribes, que me vendrá muy bien.
Pincha aquí para suscribirte >
¡Gracias!
¿Qué tal andas de bienestar? El modelo de la salud mental positiva de Carol Ryff
3 abril 2023

Modelo de salud mental positiva de Carol Ryff. Fuente: Libro «Psicología social aplicada», Arias Orduña y colegas, 2012, ISBN: 978-84-9835-455-3, p. 28.
Me ha llamado la atención esta escala de Carol Ryff que mide el bienestar psicológico. El bienestar psicológico está relacionado con la calidad de vida e incluso con lo que algunos llaman felicidad.
Fíjate lo que la amiga Carol usa para medir el bienestar psicológico:
- La autoaceptación.
- Disfrutar de las relaciones positivas con otras personas.
- Autonomía.
- Dominio del entorno.
- Propósito y dirección en la vida.
- Crecimiento personal.
¿Qué tal andas en estos seis campos? Son muchos los trabajos que proponen que la salud mental es un gran indicador del bienestar psicológico, y el bienestar psicológico un gran indicador sobre la felicidad.
Dado el poco tiempo que vamos a pasar en este mundo, creo que merece la pena intentar ser feliz —los que no lo hacemos quizá deberíamos dejarnos colgar la etiqueta de «estúpido» sin demasiada oposición 😅.
¡Abrazos y abrazas!
Angel.
POR FAVOR si no estás suscrito a mi canal de Youtube, te agradezco mil si te suscribes, que me vendrá muy bien.
Pincha aquí para suscribirte >
¡Gracias!
Motivación intrínseca y creatividad
1 abril 2023

«Motivación intrínseca y creatividad». Del libro «Psicología del pensamiento», María José González Labra, 2019, p. 243
La alta motivación intrínseca caracteriza especialmente a las personas creativas, quienes se encuentran dispuestas y abiertas a interactuar con su medio en la búsqueda de nuevos problemas y de formas alternativas de organizar e integrar la nueva información con el conocimiento almacenado, para poder alcanzar soluciones innovadoras ante los retos que se plantean.
Experto rutinario vs. experto adaptativo
1 abril 2023

Experto rutinario vs. experto adaptativo. Del libro «Psicología del pensamiento» de María José González Labra, 2019, p. 242
El experto rutinario se caracteriza por un rendimiento eficaz que destaca en rapidez, exactitud y automaticidad, pero que manifiesta falta de flexibilidad y capacidad de adaptación ante situaciones o problemas nuevos.
El experto adaptativo, por el contrario, es capaz de utilizar sus conocimientos de forma flexible y creativa, poniendo de manifiesto una comprensión más profunda de los principios y del marco conceptual de su destreza. Estos expertos muestran una predisposición a seguir aprendiendo mientras desarrollan su destreza y conciben los problemas nuevos como un desafío y una oportunidad para superar su actual estado de pericia.
Este experto adaptativo aspira a alcanzar un nivel de excelencia que supere la fase de automatización anteriormente mencionada en la que había quedado suspendido el desarrollo de su destreza. En este caso, el sujeto pretende desarrollar destrezas que permitan apoyar un aprendizaje continuado para poder alcanzar cada vez niveles más altos. El desarrollo de este nivel de experto requiere tanto experiencia como práctica deliberada para poder contrarrestar la fase de automatización y así adquirir control y habilidad en la monitorización del propio rendimiento (Ericsson, 2003).
Estos expertos se encuentran continuamente reestructurando, reorganizando y refinando su representación de conocimientos y procedimientos. Las diferencias entre expertos y novatos no se reducen sencillamente a que los expertos saben más, sino a que lo saben de forma distinta.
Querida bitácora:
Te dejo aquí este apunte para no olvidarlo y poder reflexionar en momento oportuno —su lectura me ha evocado a varios expertos rutinarios pero también a otros adaptativos 🤗.
¡Un fuerte abrazo!
Angel.
POR FAVOR si no estás suscrito a mi canal de Youtube, te agradezco mil si te suscribes, que me vendrá muy bien.
Pincha aquí para suscribirte >
¡Gracias!
Si un organismo aprende…
28 febrero 2023
Si un organismo aprende será capaz de modificar su conducta en relación al ambiente y potencialmente aumentar su probabilidad de supervivencia.
Fuente: Del libro «Psicología del aprendizaje», Ricardo Pelló Suárez de Puga y otros, 2014, ISBN: 9788436267273, p. 47.
El dilema moral del tren: ¿matar a 1 o que mueran 5? —razón frente a emoción
4 febrero 2023

Dilema moral del tren (Thomson, 1985). Captura del libro «Psicología del lenguaje», Fernando Cuetos, Javier González y Manuel de Vega (ISBN: 9788491104346), p. 341, Editorial Médica Panamericana.
¿Eres capaz de leer el estado mental-emocional de los otros a través de su mirada?: el «Reading the Mind in the Eyes Test»
3 febrero 2023

Reading the Mind in the Eyes Test. https://s3.amazonaws.com/he-assets-prod/interactives/233_reading_the_mind_through_eyes/Launch.html
© 2016 Harvard Business School Publishing. Harvard Business Publishing is an affiliate of Harvard Business School.
Aquí: Reading the Mind in the Eyes Test >
© 2016 Harvard Business School Publishing. Harvard Business Publishing is an affiliate of Harvard Business School.
Las endorfinas, esa heroína natural
23 enero 2023
Las endorfinas, encefalinas y dinorfinas se almacenan en las neuronas opioides y se liberan durante la neurotransmisión para mediar el refuerzo y el placer.
Fuente: Psicofarmacología.
Si sonríes, te pondrás alegre; si te encoges de hombros, perdarás poder. Cómo nuestras expresiones de la cara y la postura de nuestro cuerpo afectan a nuestro estado mental
22 enero 2023

Amy Cuddy: Your body language may shape who you are — TED Talk: https://www.ted.com/talks/amy_cuddy_your_body_language_may_shape_who_you_are
Querida bitácora:
Acabo de tener un momento insight y lo quería compartir contigo.
Ya sabes que me gusta compartir contigo algunas cosas interesantes con el fin de recordarlas en el futuro. Ya sabes que llegará el momento en el que yo pierda mi capacidad para hacerlo, recordar, pero tú lo tendrás todo guardado y podré recurrir a ti para saber quién fui. Por eso me gusta contarte las cosas, porque serás muy útil para mí dentro de unos 30 años.
Lo que tengo que contarte hoy es muy breve.
Solo quería decirte que acabo de descubrir la base fisiológica de aquello que tanto investigamos allá por el 2012~13. Si recuerdas, por aquel entonces invertimos muchas tardes intentando comprender eso que algunos llaman embodiment (aplicado al marketing), por ejemplo, cómo las posturas que adopta nuestro cuerpo y lo que sentimos, incluso la expresión de nuestra cara, puede modular nuestro estado mental (percepción y cognición) —Amy Cuddy contaba algo parecido en su interesantísima charla TED de 2013.
Pues bien. Lo que acabo de descubrir hoy es que tenemos una serie de nervios que no solamente envían información a los músculos de la cara (hacen la función eferente), sino que también reciben la información de cómo están los músculos de la cara.
Esto es un gran descubrimiento para mí porque da soporte fisiológico y fuerza argumental a las teorías corporales (embodiment) que investigamos en su momento.
Por aquel entonces decíamos (y hay múltiples experimentos que lo muestran) que si sonreímos somos capaces de ponernos un poco más alegres; y si fruncimos el ceño —cara triste— podemos poner nuestro sistema mental en modo triste.
Ahora sabemos que esto es posible por estos nervios (el trigemino) que no solo mandan información a los músculos faciales para que adopten una u otra postura (que expresen una u otra emoción), sino que también captan la información sobre cuál es su estado en cada momento y así poder conocer cuál es la emoción que están expresando.
¡Qué alegría haber podido enlazar este conocimiento!
Gracias por grabarlo y dejarlo aquí para que no se me olvide, querida bitácora.
Siempre tuyo.
A.
PDTA: El artículo que nos abrió este campo fue: Aradhna Krishna, Norbert Schwarz,
Sensory marketing, embodiment, and grounded cognition: A review and introduction, Journal of Consumer Psychology, Volume 24, Issue 2, 2014, Pages 159-168, ISSN 1057-7408, https://doi.org/10.1016/j.jcps.2013.12.006.
Cómo el ambiente enriquecido/empobrecido minimizó las diferencias entre ratas genéticamente listas frente a las tontas
12 enero 2023

Cómo el ambiente enriquecido o empobrecido influye en las diferencias genéticas previas entre ratas listas frente a tontas en el aprendizaje de laberintos. Imagen capturada del libro «Fundamentos de Psicobiología» (ISBN: 978-84-16466-26-9), p. 79
Este clásico estudio de Cooper y Zubek (1958)* siempre me llamó la atención, lo dejo por aquí para no perderlo.
Reflexión: Está claro que los genes (lo que heredamos de nuestro padre y madre) influyen en nuestro desempeño en la vida, por ejemplo, en que seamos más o menos hábiles a la hora de realizar cualquier actividad. Pero las diferencias genéticas que podemos encontrar entre individuos (en el caso de este experimento eran ratas), pueden disminuirse si el ambiente es o bien especialmente enriquecido o bien especialmente empobrecido.
Un juicio más para defendernos contra los deterministas —esos que dicen que lo que hagamos durante la vida de poco va a influir en nuestro destino 🤗.
Abrazos y abrazas.
A.
POR FAVOR si no estás suscrito a mi canal de Youtube, te agradezco mil si te suscribes, que me vendrá muy bien.
Pincha aquí para suscribirte >
¡Gracias!
(*) El experimento en concreto es este: Cooper, R. M., & Zubek, J. P. (1958). Effects of enriched and restricted early environments on the learning ability of bright and dull rats. Canadian Journal of Psychology / Revue canadienne de psychologie, 12(3), 159–164. https://doi.org/10.1037/h0083747
(si lo quieres pídemelo y te lo envío 😉).
Algunas explicaciones genéticas a la depresión, ansiedad, agresividad…: el gen corto y largo del SERT
11 enero 2023

Algo de genética sobre posibles factores de predisposición a sufrir depresión, ansiedad, agresividad… Fuente: «Fundamentos de Psicobiología» (ISBN: 978-84-16466-26-9), p. 58
Me llamaron la atención estas hipótesis sobre la relación entre distintas variantes genéticas y la predisposición a sufrir problemas de ansiedad, depresión y agresividad. Lo dejo por aquí (en mi bitácora) para no olvidar 📒.
Síntesis: Las personas que tienen bombas de recaptación de serotonina (SERT) del tipo s —los SERT son unas cosas que tenemos en las neuronas que devuelven al neurotransmisor para dentro de la neurona—, parece que tienen una mayor predisposición a sufrir problemas de depresión, ansiedad e incluso a mostrar mayores conductas agresivas.
Las neuronas de estos individuos, durante su desarrollo (de bebés a mayores), al portar este modelo de SERT se adaptaron a producir menos serotonina —la serotonina es un neurotransmisor que fabrica nuestro propio cerebro—; estos mismos sujetos también de pequeños pudieron verse más afectados por experiencias traumáticas.
Y de mayores producen poca serotonina, lo que se relaciona con predisposición a sufrir depresión y ansiedad, entre otras cosas —y para paliar esto inventamos, entre otras cosas, los inhibidores de recaptación de serotonina, que nos dan buen rollo 🤪.
¿Eres VAL o MET? Sobre la predisposición a hacer mejor/peor las tareas y a sufrir más/menos estrés
8 enero 2023
Fuente: Imagen capturada del libro «Psicofarmacología esencial de Stahl: bases neurocientíficas y aplicaciones prácticas», Stephen M. Stahl, ISBN: 978-1-107-68646-5, p. 398.
Resulta interesante esta observación. En las neuronas tenemos una cosa que se llama COMT (para el caso no interesa saber qué hace esta cosa). Se ha observado* que hay personas que esta cosa (la COMT) la tienen del tipo MET y otras que la tienen del tipo VAL (son diferencias genéticas).
La COMT de las personas MET suele ser menos activa; esto hace que el nivel de DOPAMINA de estas sea mayor.
La COMT de las personas VAL suele ser más activa y su nivel de DOPAMINA por tanto menor.
Se ha observado también que las personas MET —las que tienen un nivel mayor de DOPAMINA— realizan mejor ciertas actividades cognitivas (tareas en las que hay que pensar) que las personas VAL.
Ahora bien, también estas personas MET pueden tener una tendencia mayor a experimentar respuestas exageradas de estrés y padecer ansiedad.
Es un hallazgo curioso… Sinceramente, no sabría si elegir ser MET o VAL 😅.
Otra curiosidad más al saco de las diferencias individuales 🤗.
Abrazos y abrazas.
A.
POR FAVOR si no estás suscrito a mi canal de Youtube, te agradezco mil si te suscribes, que me vendrá muy bien.
Pincha aquí para suscribirte >
¡Gracias!
(*) Puedes leer aquí (está en abierto) el artículo en cuestión donde describen el fenómeno: (2019) The influence of Val158Met COMT on physiological stress responsivity, Stress, 22:2, 276-279, DOI: 10.1080/10253890.2018.1553949
Sobre cómo peregrinar puede transformarte —y sobre los ritos de paso de Turner
5 enero 2023
Me gusta peregrinar, lo reconozco. Desde la primera vez que hice el Camino de Santiago tuve la corazonada de que tarde o temprano terminaría como hospitalero, ¡qué grande poder conocer e intercambiar conversación con otros humanos despojados de toda capa social!
Y es que esta característica, el despojo del caparazón social y cultural que todos portamos en nuestro trasiego habitual, es una de las virtudes que más me gustan del Camino y de la alta montaña: ahí no importa de dónde vienes o a qué te dedicas, no importa si eres abogado, albañil, maestro o mecánico, solamente eres peregrino o montañero, como el que llevas delante y los que vienen detrás. No importa lo grande o pequeño que tienes el coche, el barrio donde vives o la organización para la que trabajas, ahí eres un humano, frágil, único y sencillo. Tú en la esencia pura.
Leyendo un poco sobre antropología alrededor de las costumbres religiosas y espirituales he topado con Víctor Turner. Este investigador, a raíz de su observación de un montón de culturas diferentes, advirtió que los ritos de paso habitualmente podían dividirse en tres etapas —los ritos de paso son aquellos rituales que hacemos cuando pasamos de un nivel o etapa de la vida/institución a otro u otra—. Las etapas o fases son:
- Separación,
- liminal y
- reagregación.
Se supone que en la primera etapa (separación) la persona se despoja de su vida o estado anterior (vestir de forma diferente, abandonar esquemas anteriores…). La segunda etapa (liminal), que puede tener una larga duración, es cuando la persona emprende un proceso de aprendizaje, cambio o reflexión. Y en la tercera, la reagregación, la persona vuelve al mundo pero insertándose en el nuevo lugar que le pertenece tras pasar el proceso.
Lo que me ha parecido más curioso de esta división es su paralelismo con la peregrinación. El mismo Turner propuso que las peregrinaciones también pueden verse así, como un proceso en el que de alguna forma te separas de tu vida hasta ese momento, luego inicias un camino de reflexión y finalmente terminas volviendo a donde lo dejaste pero siendo una persona diferente.
Si lo piensas bien, tampoco necesitas irte a Roncesvalles o hacerte la Transpirenaica para peregrinar. Tampoco varios días…
Creo que peregrinar está al alcance de todos y podemos hacerlo regularmente. Quizá una o dos veces al mes. Podemos aprovechar un sábado o domingo por la mañana, ponernos unas zapatillas cómodas y salir a caminar durante 3 o 4 horas. Solos, sin compañía, sin conexión del móvil a internet, con la predisposición a vivir esa fase liminal que nos transforme un pelín y nos devuelva a conectar (reagregación) a la rutina un poquito mejor que cuando salimos.
Aprender a escucharnos por dentro es bueno y peregrinar nos ayuda a esto 🤗.
Abrazos y abrazas.
A.
POR FAVOR si no estás suscrito a mi canal de Youtube, te agradezco mil si te suscribes, que me vendrá muy bien.
Pincha aquí para suscribirte >
¡Gracias!