Categoría: economía
La agricultura cambió el destino de la humanidad
26 enero 2023

Fotografía de la zona de Almería (España) de 1974 y del 2000 en la que se aprecia el desarrollo masivo de invernaderos agrícolas. Tomada del blog ToyoAventura.
Los antropólogos han señalado el alto coste de la agricultura para el entorno; han llegado a referirse a ella como «el peor error» de la historia humana, una catástrofe de la que jamás nos hemos recuperado.
Fuente: lo leo en el Capítulo 4 («Ganarse la vida») del libro «Antropología cultural» de Bárbara Miller, 6ª edición (ISBN: 978-84-9035-499-5).
La vida de un cazador-recolector no es ni miserable ni insuficiente
26 enero 2023
Contrariamente a lo que puedan pensar los que viven en las culturas occidentales contemporáneas, la vida de un cazador-recolector no es ni miserable ni insuficiente. Tienen lo que necesitan acorde a sus necesidades modestas.
Fuente: lo leo en el Capítulo 4 («Ganarse la vida») del libro «Antropología cultural» de Bárbara Miller, 6ª edición (ISBN: 978-84-9035-499-5).
¡Estamos contigo! De derrochar energía también se sale, podemos ayudarte 🤗
20 enero 2023

De malgastar energía también se sale. Campaña de concienciación www.derrocholicos.es
Qué alegría contemplar estas acciones del Estado para concienciar a la población sobre la importancia del ahorro energético.
Aunque ya es difícil cambiar los hábitos de los mayores, creo que estas acciones podrían ser fantásticas en los colegios, donde quizá deberíamos focalizar nuestra esperanza 🤗 —recuerdo cómo nos concienciaron a nosotros, a los de la EGB, con la importancia de no derrochar agua; poníamos pegatinas en los lavabos, en los grifos de la cocina, en el retrete… Tengo la impresión de que aquello pudo ser eficaz para cambiar nuestra perspectiva sobre el agua y verla como un recurso valioso y escaso.
Aunque es cierto que la energía que consumimos los usuarios domésticos no es la gran porción del pastel, seguro que este poquito de nudge puede restar un puñado de arena a la gran montaña que el mundo consume cada día 🙂.
La energía es un bien escaso, muy escaso, y quizá lo sensato sería comportarnos teniéndolo en consideración, ¿verdad?
Abrazos y abrazas.
A.
POR FAVOR si no estás suscrito a mi canal de Youtube, te agradezco mil si te suscribes, que me vendrá muy bien.
Pincha aquí para suscribirte >
¡Gracias!
Cuando tenemos alergia al polvo e intentamos arreglar los problemas desde los cómodos sillones de nuestros despachos
9 enero 2023

Fuente: Imagen capturada de la página 370 del libro «Antropología cultural» de Bárbara Miller, 7ª edición (ISBN: 978-84-9035-499-5)
Estructurismo vs. agencia —o ser controlado frente a tener el control
5 enero 2023
∆ Estructurismo: posición teórica acerca del comportamiento y las ideas humanas que mantiene que las grandes fuerzas como la economía, la organización social y política y los medios de comunicación perfilan lo que la gente hace y piensa.
∆ Agencia: capacidad de los individuos de realizar elecciones y ejercer su libre opción.
—
Fuente: lo leo en la página 12 del libro «Antropología cultural» de Bárbara Miller, 6ª edición (ISBN: 978-84-9035-499-5).
—El eterno dilema: ¿somos puchinelas de las grandes fuerzas o tenemos la capacidad/poder de elegir/elaborar nuestro propio destino? A mí me gusta pensar que somos dueños de nuestro destino (eso sí, condicionado por el ambiente donde cada uno nos movemos, claro 🤔).
Sobre el «dilema del prisionero», los que «medran a costa de los demás» y la «tragedia de los comunes»
4 diciembre 2022
Nunca hasta ahora había enfocado el «Dilema del prisionero» desde esta perspectiva de la «estrategia evolutivamente estable». Me ha resultado revelador.
Es curioso que la estrategia evolutivamente estable NO sea la óptima matemática y racionalmente, la que daría un mayor beneficio común (para todos), sino la que nos protege de los posibles «espabilaos» (listillos, cucos, parásitos…) que con gran probabilidad estarán presentes en la población. Esto puede explicarnos bastantes situciones que vivimos en nuestro día a día —> tragedia de los comunes.
Lo extraígo del libro «Fundamentos de Psicobiología», de Águeda del Abril Alonso, Emilio Ambrosio Flores y otros, ISBN: 978-84-16466-26-9, página 137.
Lo que nunca antes había contado a nadie sobre mi vida low cost
18 diciembre 2016
(Descárgate aquí este artículo en PDF. Probablemente lo leerás más cómodo y lo podrás guardar ¡¡para consultar cuando quieras!!)
Hola chicos!! Hace tiempo que no os cuento nada por aquí. Hoy toca 🙂 .
Quiero hacer un pequeño paréntesis en mi concentración en los estudios de doctorado y elaboración de la tesis, que como muchos de vosotros sabéis, me está haciendo pasar unos meses muy malos, no la peor época de mi vida, porque he tenido alguna peor, pero sí la época en la que psicológicamente me he sentido más herido —humillación, anulación total de mi propia voluntad—, hasta el extremo de llegar a tener crisis agudas de ansiedad que me han llevado a replantearme mi propia existencia en este mundo. Una mala época… pero tenemos que ser positivos!! (ya os contaré con más detalle en un blog específico que he ido escribiendo sobre ello). Así que creo que me viene muy bien desconectar un par de horas y compartir esta reflexión con vosotros 🙂 (por cierto, gracias a todos los que me estáis apoyando en estos malos momentos!!)
Os cuento. Hoy, aprovechando la visita de Sheila estos días, con la que he charlado largo sobre esto, os voy a contar algo que nunca antes había contado a nadie: las ideas que me llevaron a adoptar mi forma low cost de vida.
Sheila vive en el sur de Inglaterra, en la región de Dorset, y ha recorrido gran parte del mundo. Ha estado unos días de visita en España porque Continue Reading
Cómo arreglé el Ipad por menos de 2€ – y la obsolescencia programada
9 noviembre 2015
Los que habéis visto el documental “Comprar, tirar, comprar – RTVE” estaréis familiarizados con el tema.
En las últimas décadas nos hemos sumergido en la dinámica del usar y tirar. Compramos cosas que no duran demasiado, se rompen y las tiramos. A veces las tiramos porque nos sale más barato comprar una unidad nueva que reparar la que tenemos. Otras veces las tiramos, no porque se hayan roto, sino por el deseo de cambiar porque han salido modelos nuevos al mercado –obsolescencia inducida hábilmente por mis compañeros profesionales del marketing que inconscientemente nos dice: “¡compra, compra, compra, ha salido el modelo nuevo y si no lo compras estás fuera de onda y los demás te mirarán mal!”. Y nosotros vamos y picamos, almas de cántaro… 😛
Otra cosa que perturba mi inquietud es la obsolescencia programada, ideada por algunas marcas o por la propia dinámica del mercado actual*: construyen productos adrede para una vida más corta de la que podrían tener.
La cosa es que poco a poco nos hemos ido acostumbrando a esto, pero no siempre fue así (hubo un tiempo en el que los frigoríficos duraban 20 años, las teles 15 años y así…)
Por otra parte y añadido a lo anterior, también pienso en las teorías que indican que estamos inmersos en un Continue Reading
Os cuento los 2 trucos que hice para ahorrar en la factura de la luz: Reducir la potencia + bono social
14 julio 2015
Habitualmente somos muchos los que nos quejamos de las cosas, pero no tantos los que hacemos algo por cambiar las circunstancias. Probablemente, una de las quejas más habituales de los consumidores sea la de la factura de la luz, esa desagradable amiga que nos visita cada dos meses para recordarnos cuán caro es vivir montado en este loco ritmo de vida consumista.
Sí, nos gusta tener aire acondicionado para estar fresquitos, nos gusta disfrutar del agua caliente en invierno, tener decenas de aparatejos enchufados, estar iluminados por la noche como si fuese de día, conectar varias televisiones en casa, incluso de forma simultánea, incluso una para cada miembro de la familia, el microondas es maravilloso, el frigorífico un avance sin parangón… pero todo ello consume energía.
Es cierto que la tecnología está evolucionando hacia aparatos cada vez más verdes, con un consumo menor, que nos permiten gastar de forma más eficiente. Pero probablemente estemos olvidando que el aparato más avanzado y poderoso lo llevamos de serie -al menos en las afortunadas economías democráticas- y es nuestro poder de decisión. En cada momento somos nosotros los que decidimos cuándo, dónde o cuánto consumir.
Hace unos meses leyendo el muro de un amigo en facebook, un comentarista estaba quejándose de lo mucho que pagaba en la factura de la luz. Por aquel entonces, comenté que los usuarios teníamos a nuestra disposición herramientas para disminuir el montante de nuestra factura mensual, herramientas tales como disminuir la potencia que tenemos contratada o solicitar el bono social.
Ante el aparente desconocimiento generalizado de este tema, me comprometí a contar en unos vídeos cómo podían hacerse ambas cosas, y ¡aquí está el resultado!
En los siguientes vídeos os cuento cómo poder reducir vuestra factura mensual. Probablemente no todos vosotros podáis aplicar ambos trucos, pero sí la mayoría de vosotros. Yo reduje la potencia que tengo contratada en casa (de 4.6KW a 2.3KW) y al tener menos de 3KW (tres kilovatios) contratados y ser mi domicilio habitual, solicité el bono social. Con ambas cosas, voy a ganar unos 300€ al año, que oye, no me sacan de pobre, pero me dan para comprarme la comida durante unas semanas o para pagarme unos días en Ibiza este verano 🙂 . En mi caso ahorraré solo 300€/año porque vivo solo en casa y soy un consumidor muy concienciado con la energía -consumo muy poco- pero en hogares con más miembros el ahorro puede ser muchísimo, muchísimo mayor.
Aquí os dejo la lista con los tres vídeos donde explico cómo lo podéis hacer. Si tenéis dudas podéis ponerlas en los comentarios de los vídeos y las iré respondiendo ahí.
Abrazas y abrazos 🙂
—
Angel Abril-Ruiz (@aabrilru en twitter)
Researcher ID: P-1190-2014
———–
¡Si te gustan mis reflexiones sígueme!:
Facebook: https://www.facebook.com/paginadeangelabril/
Twitter: https://twitter.com/aabrilru
Youtube: https://www.youtube.com/user/aabrilru?sub_confirmation=1
Suscríbete al aviso por email: ¡Quiero que me llegue un email cuando haya un nuevo artículo!
———-
PDTA: si hacéis cuentas, disminuir nuestra potencia podría ser un castigo de cientos de millones de euros para las compañías eléctricas. Es muy probable que en la mayoría de los domicilios tengamos un exceso de potencia contratada. Echad cuentas. Si cada hogar disminuyésemos un escalón de Continue Reading
26th European Regional Conference of the International Telecommunications Society – Call for papers
1 diciembre 2014
Socializar y compartir nuestras aficiones, debilidades, inquietudes, pericias o conocimientos es una necesidad propia de los animales sociales. Los humanos no somos una excepción.
Generalmente los individuos necesitan sentirse identificados con otros similares a ellos, verse como parte integrante de un grupo.
Cuando nuestro grupo de pertenencia tiene una temática socialmente común, resulta fácil cubrir esta necesidad. Vamos a un partido de fútbol o a un bar Continue Reading
Cita: sobre la ley general del mínimo esfuerzo…
21 mayo 2014
“Una ley general del mínimo esfuerzo rige en la actividad tanto
cognitiva como física. La ley establece que si hay varias formas de lograr el mismo objetivo, el individuo gravitará finalmente hacia la pauta de acción menos exigente. En la economía de la acción, el esfuerzo es un coste, y la adquisición de habilidad viene determinada por el balance de costes y beneficios. La pereza está profundamente arraigada en nuestra naturaleza”
Fuente: KAHNEMAN, Daniel, “Pensar rápido, pensar despacio”, Debolsillo, Barcelona, 2013, p. 54.
Que no te engañen con las nuevas tarifas de la luz. El mercado de las eléctricas en España (Chachi-vídeo-piruli)
12 mayo 2014
¿Os ha visitado ya algún comercial de las compañías eléctricas?… en las últimas semanas, están desplegados por toda España intentando que firmemos unos nuevos contratos con las “nuevas tarifas” eléctricas; probablemente, no tarden mucho en visitarte y hacerte entrar en un mar de dudas.
Yo lo sufrí el otro día. Mientras me hablaba el colega, una sensación de ignorancia comenzó a recorrer poco a poco mi cuerpo. Fui consciente de que estaba bastante “pez”. Sobre todo pensaba: -este tío va a dármela con queso como no me ande listo.
Pero tranquilos, que no tengamos ni idea tampoco es para que nos baje la autoestima, ya que es un tema que hasta los propios profesionales del sector consideran un embrollo y no tienen demasiado claro…
Estuve curioseando un poco por internet y consultando con algunos amigos ingenieros industriales para salir de Continue Reading
La economía del saber, los jóvenes que tienen que emigrar de España y Peter F. Druker
27 agosto 2013
Una forma de interiorizar la lectura -o cualquier nueva experiencia- es relacionarla con circunstancias que vivimos de forma personal. Vivimos con especial intensidad las peripecias del personaje de un libro o del protagonista de una película si nos sentimos identificados con él, piensa como nosotros o le ocurren cosas por las que nosotros también hemos pasado; nos reimos especialmente de un chiste cuando nos recuerda alguna situación vivida en primera persona.
Supongo que a nuestro cerebro le resulta más fácil crear una nueva imagen o recuerdo si conseguimos enlazar esa nueva imagen o recuerdo con alguno ya almacenado en sus mapas mentales(1).
Además, probablemente se trate de algún sesgo cognitivo -de los que soy un fan desmedido.
Leyendo “La Sociedad Poscapitalista” (1993) de Peter F. Druker (2) (Viena, 1909 – Claremont, 2005), no puedo evitar realizar permanentes conexiones entre las ideas que Druker transmitía hace 20 años y nuestro entorno actual.
En este caso voy a detenerme en el siguiente párrafo:
El saber se ha convertido en el recurso clave de todo trabajo; la creación de empleos industriales de tipo tradicional, como se está haciendo en Estados Unidos, Gran Bretaña y Europa, es en el mejor de los casos una solución a corto plazo y puede que en realidad empeore las cosas. La única política a largo plazo que promete éxito es que los países desarrollados transformen la industria para que pase de basarse en la mano de obra a basarse en el saber. [pág 81]
que me evoca las siguientes reflexiones Continue Reading
Ideas, empresas y gente a recordar del Salón Mi Empresa 2013 (Sala desarrollo & consolidación)
13 febrero 2013
Escribo en este post las referencias que he sacado del Salón Mi Empresa de este año, celebrado el 12 y 13 de febrero en Madrid. Las dejo aquí que no quiero que se pierdan.
Había varias salas temáticas. Sobre todo estaba interesado en la de “Desarrollo & Consolidación”, que es de donde he aspirado la mayoría de conocimiento.
Casi todas las ponencias este año han girado entorno a los siguientes temas:
- Capital riesgo y otros tipos de inversores alternativos (BAs, otras empresas…)
- Estrategias de inversión como Business Angel.
- Cómo valorar una empresa tanto desde el punto de vista del comprandor como del vendedor
- Pasos a seguir en la compra/venta de una empresa, entendiendo compra venta desde el out al 100% hasta la entrada de socios capitalistas en porcentaje mayoritario o minoritario
- Toda la terminología manejada en los procesos de variación de capital en la empresa: due diligence, deal (deal, sí, ya sé lo que significa, pero es que es la palabra que todo el mundo mete en dos de cada tres frases, así que hay que decirla mucho para dar confianza al interlocutor 😀 ), LOI,…
Comenzamos.
Me pareció muy interesante la ponencia de José Martí Pellón, profe en la Complutense (además de otras cosas) dirige la web www.webcapitalriesgo.com. Para comenzar a moverte en el mundo de las inversiones en empresas, tanto si tienes dinero ocioso para invertir como si buscas que te inviertan, es una buena referencia.
Luis Rivera (por todos conocido en Madrid en el mundo de la emprendeduría (Tetuan Valley, Startup Spain, escuela de inversores…) nos dió su pragmático punto de vista sobre Continue Reading