La economía del saber, los jóvenes que tienen que emigrar de España y Peter F. Druker

Una forma de interiorizar la lectura -o cualquier nueva experiencia- es relacionarla con circunstancias que vivimos de forma personal. Vivimos con especial intensidad las peripecias del personaje de un libro o del protagonista de una película si nos sentimos identificados con él, piensa como nosotros o le ocurren cosas por las que nosotros también hemos pasado; nos reimos especialmente de un chiste cuando nos recuerda alguna situación vivida en primera persona.

Supongo que a nuestro cerebro le resulta más fácil crear una nueva imagen o recuerdo si conseguimos enlazar esa nueva imagen o recuerdo con alguno ya almacenado en sus mapas mentales(1).

Además, probablemente se trate de algún sesgo cognitivo -de los que soy un fan desmedido.

Iniciando el viaje, vía flickr de Unai_guerra

 

Leyendo “La Sociedad Poscapitalista” (1993) de Peter F. Druker (2) (Viena, 1909 – Claremont, 2005), no puedo evitar realizar permanentes conexiones entre las ideas que Druker transmitía hace 20 años y nuestro entorno actual.

En este caso voy a detenerme en el siguiente párrafo:

El saber se ha convertido en el recurso clave de todo trabajo; la creación de empleos industriales de tipo tradicional, como se está haciendo en Estados Unidos, Gran Bretaña y Europa, es en el mejor de los casos una solución a corto plazo y puede que en realidad empeore las cosas. La única política a largo plazo que promete éxito es que los países desarrollados transformen la industria para que pase de basarse en la mano de obra a basarse en el saber. [pág 81]

que me evoca las siguientes reflexiones (con el zoom puesto en España):

  • ¿la mayoría del tejido productivo español se ha transformado en los últimos años desde una “economía industrial” hasta una “economía basada en el saber”?. Probablemente, no tanto como otras economías de países vecinos.
  • ¿la población activa, los trabajadores españoles, están suficientemente cualificados para el paradigma de la economía global basado en el saber?.
    La evidencia invita a pensar que una gran parte de ellos sí está instruida en la nueva economía del saber.

Atendiendo a este planteamiento, podríamos pensar que tenemos un desequilibrio en el sector productivo español. Si me permitís usar la metáfora de hardware como tejido empresarial/industria y software como mano de obra, es como si tuviésemos un ordenador (un hardware) de hace 10 años donde no podemos ejecutar un programa (software) de este año: la antigua máquina física no es capaz de procesar los modernos algoritmos lógicos.

Desde una perspectiva personal (no baso esta opinión en ninguna estadística científica), parece como si una gran parte de la mano de obra sí hubiese evolucionado hacia la nueva era de la economía del saber (en Japón, por ejemplo, lo hicieron muy bien) pero la maquinaría empresarial, la que debe dar empleo a esos trabajadores, aún estuviese en la época industrial y no fuese capaz de absorber a estos “nuevos trabajadores”.

No es un razonamiento nuevo ni original, más bien estamos ante una cuestión ya por todos tratada. Esta evocación a partir de las palabras de Druker no es más que una flecha adicional que apunta a la fuente de la “paticojería” de la economía española.

Probablemente, durante la última década, hayamos producido un gran desequilibrio en la economía española entre “hardware” y “software” .
No nos preocupamos lo suficiente de modernizar el hardware y fuimos tirando con hardware y software viejo, porque “funcionaba y daba resultados”.

Mientras esto sucedía, había software que sí se estaba modernizando (nuevos trabajadores basados en la economía del saber); al principio encontraban hardware evolucionado donde trabajar. El número de hardware “de nueva generación” crecía a un ritmo suficiente para soportar el “software” de nueva lógica que entraba al mercado.
Ahora bien, llegó un momento en el que el ritmo de crecimiento del software moderno fue superior al ritmo de crecimiento del hardware moderno: ya no había suficientes máquinas modernas de hardware (empresas de la nueva economía del saber) donde pudiese instalarse todo el software nuevo (los trabajadores nuevos del saber).

Así hemos llegado al “gap” donde ahora nos encontramos: tenemos una bolsa de trabajadores cualificados, programados para la “nueva economía del saber” pero no tenemos un número suficiente de organizaciones que absorban esa capacidad creativa.

Sería largo analizar las causas por las que “el nuevo modelo productivo” no termina de cuajar en España. Unos dirán que el gobierno, otros que los empresarios, otros que los trabajadores, otros que Epi y otros que Blás… yo digo que un mix de todos ellos 🙂 .
Mientras tanto, a los jóvenes cualificados españoles les toca emigrar fuera de España y “buscar un hardware” donde poder instalar su “software”…

Como aventuró Peter F. Druker hace 20 años, las economías -y las organizaciones- de los países desarrollados que no estén basadas en la industria del saber, tendrán que replantearse su papel en el mundo.

Gracias por llegar hasta aquí,
un fuerte abrazo,
Angel (aabrilru)

———–
¡Si te gustan mis reflexiones sígueme!:
Facebook: https://www.facebook.com/paginadeangelabril/
Twitter: https://twitter.com/aabrilru
Youtube: https://www.youtube.com/user/aabrilru?sub_confirmation=1
Suscríbete al aviso por email: ¡Quiero que me llegue un email cuando haya un nuevo artículo!
———-

PDTA: si te gusta o quieres compartirlo o comentarlo… dale al me gusta de facebook o de G+ o al icono del twitter de aquí abajo. Me gustará saber que te ha parecido interesante 🙂 .

 

Notas:
(1) “Y el cerebro creó al hombre”, A. Damasio
(2) “Drucker es el más importante teórico de la dirección empresarial de nuestro tiempo”, Harvard Business Review.

 

 
Hits: 1324

Si te gustó/sirvió puedes invitarme a unos cafés aquí (desde 1€). ¡Los tomaré a tu salud! ¡Gracias!

.........Puedes donar con Paypal, tarjeta o transferencia.........
(Es pago seguro)

Si te ha gustado este blog, SUSCRÍBETE aquí (tan solo tienes que anotar tu email).
Te llegará un aviso cada vez que publique nuevos artículos.

Para que te llegue un email cada vez que escribo un nuevo post inscríbete pinchando en este sobre naranja

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *