Categoría: emprender

Emprender no significa (solo) crear una empresa, es una actitud: “Ambel, la película”. ¡Hazte micromecenas!

La semana pasada asistí en Murcia a la presentación del libro de Manuel Bermejo “Gente emprendedora, gente de calidad”.

Me alegró escuchar de nuevo la idea de que “emprendedor no es sinónimo de empresario”, la cual comparto a pies juntillas; emprender es una actitud ante la vida. Uno puede tener una actitud emprendedora siendo profesor, carpintero, médico, ama de casa, albañil y cómo no, empresario…

Ambel: La película

Hace unas semanas comencé a ver por las redes sociales de mi pueblo (Cehegín, en Murcia) cierto revuelo ante algo que se llamaba “Ambel: la película“. Comencé a investigar un poco (no tuve que investigar mucho, debido al gran despliegue de comunicación con el que cuentan) hasta dar con la clave de la iniciativa: un grupo de estudiantes de allí, se había propuesto grabar una “super producción” girada entorno a un personaje del Cehegín del siglo XVII, Martín de Ambel, que “tras cometer un asesinato, se vió obligado a vivir durante 38 años encerrado en los muros de una ermita”.

El proyecto está capitaneado por José María Oñate Continue Reading

Hits: 1549

Ideas, empresas y gente a recordar del Salón Mi Empresa 2013 (Sala desarrollo & consolidación)

Escribo en este post las referencias que he sacado del Salón Mi Empresa de este año, celebrado el 12 y 13 de febrero en Madrid. Las dejo aquí que no quiero que se pierdan.

Había varias salas temáticas. Sobre todo estaba interesado en la de “Desarrollo & Consolidación”, que es de donde he aspirado la mayoría de conocimiento.

Casi todas las ponencias este año han girado entorno a los siguientes temas:

  • Capital riesgo y otros tipos de inversores alternativos (BAs, otras empresas…)
  • Estrategias de inversión como Business Angel.
  • Cómo valorar una empresa tanto desde el punto de vista del comprandor como del vendedor
  • Pasos a seguir en la compra/venta de una empresa, entendiendo compra venta desde el out al 100% hasta la entrada de socios capitalistas en porcentaje mayoritario o minoritario
  • Toda la terminología manejada en los procesos de variación de capital en la empresa: due diligence, deal (deal, sí, ya sé lo que significa, pero es que es la palabra que todo el mundo mete en dos de cada tres frases, así que hay que decirla mucho para dar confianza al interlocutor 😀 ), LOI,…

Comenzamos.

Me pareció muy interesante la ponencia de José Martí Pellón, profe en la Complutense (además de otras cosas) dirige la web www.webcapitalriesgo.com. Para comenzar a moverte en el mundo de las inversiones en empresas, tanto si tienes dinero ocioso para invertir como si buscas que te inviertan, es una buena referencia.

Luis Rivera (por todos conocido en Madrid en el mundo de la emprendeduría (Tetuan Valley, Startup Spain, escuela de inversores…) nos dió su pragmático punto de vista sobre Continue Reading

Hits: 1401

Características del emprendedor según Néstor Braidot

El arte de emprender

Investigando sobre neuromarketing he encontrado un pequeño trabajo de colaboración de Néstor Braidot en una serie de libritos sobre emprendimiento. Ojeándolo por encima (ahora estoy centrado en neuromarketing y tengo “la divulgación del emprendimiento” un poco aparcada), he encontrado un apartado donde Néstor lista lo que para él deben ser las características de los emprendedores.

Me siento tan identificado con su visión que he pensado compartirlas para uso y disfrute de todos. Aquí van: Continue Reading

Hits: 4761

¿Qué es la innovación y el valor?, no te pierdas este vídeo, merece la pena

El siguiente vídeo (producido por la Catedral de la Innovación, Madrid) es el top one de mi canal de youtube. Recibe semanalmente miles de visitas (lleva unas 90.000).

Explica tan fácil y tan sencillo el equilibrio que hay que alcanzar en una empresa entre inversión, innovación y valor, que parecería de necios no hacerlo, por lo facilito que lo pinta (la realidad es que no es tan fácil, pero sí es posible).

Probablemente, si tuviésemos omnipresentes estos conceptos básicos en el día a día de nuestras empresas, tal vez pronto alcanzaríamos la excelencia.

Mira el vídeo, son 2 minutos que merecerán la pena (si los interiorizas). ¡Un placer siempre!.

Si quieres puedes seguirme por twitter, que estoy aquí: @aabrilru

Cuídate mucho y no olvides buscar la felicidad 🙂

Hits: 1272

Reinventarse profesionalmente – ¿@fundacionTef me invitas a la #thinkingparty 2012? :) @aabrilru

Un pequeño vídeo en clave de humor para la ocasión de la ThinkingParty 2012 (que es en Julio), organizada por Fundación Telefónica (@fundacionTef).

Este año invitarán a 7 ponentes “anónimos” a contar su experiencia personal sobre “reinvención profesional”.

La dirección del evento está aquí:
http://www.fundacion.telefonica.com/es/que_hacemos/conocimiento/conferencias/thinking_party_2012/candidaturas.htm

He visto que ya hay gente que incluso está haciendo campaña de votaciones para ser elegido (pidiendo a sus seguidores que entren y le propongan…) ¡¡hombre, tampoco es para tanto almas de cántaro!!.

Confieso que me gustaría participar y contar todas las experiencias de reinvención por las que he pasado en los últimos años: abandonar una multinacional para crear una empresa propia, y luego otra, y luego otra…, darte cuenta un día que te ha cambiado más la vida un libro de 15€ comprado en el aeropuerto de Madrid-Barajas, que los 30.000€ invertidos en un Executive Master de la IE Business School, y tantas cosas que podría compartir cuando uno vive en una “reinvención diaria”.
Creo que no queda muy bien que exijamos a las empresas innovar, y luego nosotros mismos no innovemos (reinvención constante) en nuestra vida personal, ¿no?.

Compartir el conocimiento es uno de los pilares para mejorar el mundo.

Sobre todo, recuerda ser feliz 🙂

Hits: 2174

Entrevista en La Opinión (contraportada) pericias en el 27 MDS

entrevista-angel-abril-la-opinion-27mds

Hits: 5926

Fomentando el espíritu emprendedor entre los jóvenes de secundaria

Charla motivación emprendedora - aabrilru - Emprende con EJE

Actualizado 22MAR12, 22:39h.

Hace un par de semanas estuve de tour por algunos pueblos de la Región de Murcia (Abarán, Moratalla, Caravaca (Archivel)x2, Cehegín y Bullas), contando mi experiencia de vida como emprendedor a chavales de los institutos de secundaria.

Fuí invitado por Encarna Teruel dentro de las acciones que el Instituto de Fomento de la Región de Murcia, en el marco del programa EJE, está llevando a cabo en más de 50 institutos de la Región.

Realmente fue una semana de vértigo que mereció la pena. Encontré a grandes profesionales en la educación y a buenos chavales (la mayoría de grandes profesionales y la mayoría de buenos chavales).

La tarde que Encarna me lanzó la propuesta, ví varias piezas etéreas adquiriendo movimiento en mi mente que terminaban encajando en el tablero de Tetris, liquidando cuatro filas de un solo movimiento (+bonus! 🙂 ).

Hace años que quería dar un salto desde las frias estadísticas que leemos regularmente, informes sobre el estado de la educación en España, encuestas sobre el deseo de emprender, al contacto directo con los jóvenes, a sentir su aliento y palpar de primera mano su realidad (aunque fuese por unas horas).

Cuando hacía BUP, el día de comienzo de curso nos llevaron alguna vez a la Casa de la Cultura a recibir una clase magistral como apertura de curso; cuando asistía a aquellas clases soñé en algún momento con ser yo el que algún día compartiera su experiencia con los jóvenes del instituto. Admiraba a los mayores que nos contaban sus experiencias. Me gustaban las historias de los mayores, marcaban un posible sendero en nuestra vida.

Alineación y valores.
Nos marcamos Encarna y yo un par de fructíferas reuniones por skype para indagar sobre los valores que desde INFO/EJE intentan remarcar en el proyecto.
Toda señal es modulable. Quería “modular” mi mensaje para que estuviese alineado con el mensaje base del proyecto, para no generar incoherencias en la percepción de los chicos y ser tan solo un refuerzo de los valores del proyecto. Y así comencé a construir la charla. Toda vida, relación, organización o circunstancia que está basada en principios (y valores) aporta más al mundo.

Crea una historia…
Los del cine, que son muy listos, nos tienen aconstumbrados a historias de 3 actos (y la novela tradicional, claro). Un primer acto (contextualización), con una duración aproximada de 1/4 de la historia, el segundo acto (nudo), unos 2/4, y el tercer acto (desenlace) con 1/4 de duración aproximada. ¿Cómo atrapar a los chavales con un guión de cine?. Así pretendí plantearlo.
No quería aburrirles con una historia “objetiva”, como si fuese una biografía de enciclopedia, sino que necesitaba transmitirles la sustancia que subyace tras cada decisión, dilema, circunstancia que la vida antepone en nuestro camino.

Cuéntales…
Se cierran las luces, y tras los subtitulos, aparecen en pantalla Mourihno, Guardiola, Messi y C.Ronaldo…

Les hablé de PASIÓN, de “BUSCAR TU ELEMENTO“, de que no es necesario estudiar una carrera universitaria, de formación constante, de innovación…

Les hablé de la FELICIDAD: en realidad, si pensáis que he venido para hablar de empresas, estáis equivocados, he venido para hablar de FELICIDAD, les dije.

Les hablé de lo bueno de EQUIVOCARSE. Compartí con ellos algunas de mis mayores equivocaciones en la vida. De la importancia de equivocarse, APRENDER, LEVANTARSE y VOLVER A INTENTARLO. Equivocarse, aprender, levantarse y volver a intentarlo.

Les hablé del ECOSISTEMA. Conocer y respetar las reglas de juego allá donde te encuentres. No parar de explorar el ENTORNO.

Les hablé del ESFUERZO. De mis veranos sin verano. De las 14 horas diarias de estudio durante los meses de agosto de Teleco. Del truco del DIVIDE Y VENCERÁS. De SUSPENDER: equivocarse, aprender, levantarse y volver a intentarlo.

Les hablé de la AUTOESTIMA, de la diferencia entre INDEPENDENCIA, DEPENDENCIA E INTERDEPENDENCIA. De la necesidad de escucharse, de tener VIDA INTERIOR.

Les hablé del trabajo en equipo. De la obligación de cultivar nuestra INTELIGENCIA EMOCIONAL: es más importante tener inteligencia emocional, que saber resolver una integral volumétrica o una convolución espectral. Mi nota de acceso a la Universidad fue de un 5,93. De que eso del COEFICIENTE INTELECTUAL ya no tiene ningún sentido. De que está demostrado estadísticamente, que aquellos que tienen un mayor CI, no son los que alcanzan una mayor felicidad en la vida (del libro Intelig. Emocional, Daniel Goleman). Necesitais cultivar vuestras capacidades relacionales. Interdependemos de los demás.

Remy (Ratatouille)

Les hablé de AFILAR LA SIERRA. El conocimiento es la base de todo progreso. Nunca puedes dejar de aprender. Del leñador que el “no parar de cortar árboles”, no le permitía ver que la sierra había perdido su filo y el esfuerzo sublime que realizaba era en vano: es bueno sacar todos los días un poco de FILO A LA SIERRA.

Llegando al final, cuadramos la fórmula: si sabes qué es tu PASIÓN y encuentras TU ELEMENTO, todo ESFUERZO para llegar a él no te supondrá un SUFRIMIENTO si lo has marcado como TU FIN EN MENTE. Si encuentras tu elemento y lo marcas como objetivo en la vida, todo esfuerzo que realices no te supondrá un sufrimiento, sino uno de los ingredientes para alcanzar la felicidad.

Y por último les hablé de RATATOUILLE. Si queréis ser un chef, pensad como un chef y no parad hasta conseguirlo.

Reflexión final
Fue valioso obtener un gran feedback de los chavales (incluso a través de twitter). Gratificantes especialmente estos dos:

: “yo mañana no vuelvo al instituto, me voy a perseguir mis sueños, q le den a todo jajaja encantado de conocerte xD”

: Muy interesante la charla d esta mañana, necesitaría como mínimo 3 vidas para hacer todo lo q ha hecho”

La bruja lanzó una maldición sobre los emprendedores: conseguir un sueño nunca significaría cruzar la meta y parar, sino el comienzo de la siguiente carrera…

Espero que seais felices. Busca tu elemento y empréndelo.
Un abrazo,
aabrilru


puedes seguirme por twitter aquí: @aabrilru

Hits: 1771

fabrica, vende, factura: es lo mínimo…

Llevo un par de meses intensos asesorando a potenciales emprendedores, la mayoría de ellos, con grandes proyectos en mente. Es un placer que compartan conmigo sus planes.
También analizo constantemente empresas consolidadas o en periodo de start-up como vicio profesional e intento otorgar a este análisis un punto de vista científico.

No recuerdo con exactitud en qué curso de la EGB estudiábamos el método hipotético-deductivo, pero me dejó marcado para toda la vida :). Aconsejo la reflexión “científica” por este método u otras reglas de investigación científica, a la hora de tomar decisiones.

Una de las hipótesis sobre la que últimamente estoy trabajando es la siguiente: para que una empresa u organización funcione bien ha de ser buena como mínimo en las tres patas fundamentales que componen toda empresa (creo que es el modelo básico de empresa que se estudia el primer día de clase de economía de la empresa), que son: producción, ventas y administración.

Fabrica, vende y factura

Los organigramas de las empresas industriales típicamente estaban compuestos por estas tres cajitas, con sus tres jefes sobre cada una de ellas; teníamos la fábrica, que fabricaba al máximo, en cantidad y/o calidad; teníamos a los de administración, que hacían las nóminas, cobraban las facturas, hablaban con los bancos, gestionaban las quejas de clientes/proveedores, etc.; y luego teníamos a los colegas de ventas, con su director comercial a la cabeza, cuyo trabajo era vender TODO lo que producía la fábrica.

Bien. A pesar de lo obsoleto del modelo (hoy día, se hacen necesarias funciones mucho más avanzadas en la organización empresarial, como el marketing, por supuesto 🙂 ), podríamos considerar éste como un “modelo mínimo” para garantizar el funcionamiento de una empresa: producción, administración y ventas.

Estoy viendo a gente que es muy buena en “la fábrica” (son muy buenos programando, son muy buenos en la cocina, son muy buenos diseñando, son muy buenos como albañiles, son muy buenos arquitectos…); también veo a gente, que podría ser buena en la administración, y otros, que son muy buenos en las ventas (tienen “el toque mágico de la venta”). El problema es cuando estas tres figuras no forman parte del mismo equipo.

Toda empresa que quisiera ser sostenible/rentable a largo plazo, debería contar como mínimo con un líder (el mejor, al ser posible) en cada una de estas cajitas. No tiene que ser socio de la empresa, pero sí formar parte del equipo. A veces los emprendedores (o empresarios en general), no son conscientes de esta necesidad.

El empresario debería ser bueno en al menos una de estas tres cajitas; incluso podría no ser bueno en ninguna, si tiene la capacidad de formar y coordinar de forma excelente un equipo que como mínimo cubra estas tres necesidades de la organización empresarial.

Encuentro empresas donde son los mejores en la fábrica pero no dedican atención a ser los mejores también en las otras patas fundamentales que sustentan la estructura organizacional; no se dan cuenta -metidos en el trasiego diario, en la miopia del empresario- que estos tres pilares son fundamentales. De nada sirve haber conseguido fabricar el mejor motor del mundo, que va a desbancar al diesel, al gasolina, al eléctrico y al de hidrógeno, si lo tienes encerrado en tu garaje y no eres capaz de comunicar a los demás que lo tienes y además conseguir que te lo compren.

Creo que hay empresas dirigidas por “fabricantes” que tienen en el garaje el motor que va a revolucionar la industria, pero ignoran que para desarrollar un negocio no basta con “la fábrica”, sino que son necesarias las patas de la “administración” y de las “ventas” para conseguir hacer sostenible el chiringuito.

Si eres fabricante, busca a un buen administrador y a un buen jefe de ventas 🙂

Un placer siempre,
aabrilru

Hits: 1607

El tiempo es nuestro principal capital, ¿te gusta ir perdiendo las monedas de los bolsillos cuando caminas?

Está demostrado que el éxito en la vida (consideremos éxito, estar en el momento y lugar donde cada cual se encuentre feliz), no sigue una correlación con la inteligencia tradicionalmente definida por el coeficiente intelectual (CI). Hay gente con un alto grado de CI, que no ha alcanzado éxito en la vida. Diversos estudios hechos en varias universidades de Estados Unidos demuestran estadísticamente esta afirmación (a quién le interese, le puedo pasar las fuentes). En otras palabras: “ser listo”, no es la variable principal para tener éxito (alcanzar felicidad) en la vida (demostrado estadísticamente). Hay otra “inteligencia” más importante que la tradicional cuantificada en el CI, conocida como inteligencia emocional, que sí puede tener una relación con el éxito (alcanzar la felicidad), pero de ésta, hablaremos otro día.

Reloj de Sol - Creative Commons - Vía flickr cpjobling

Hoy quiero hablar del “tiempo“. No del weather, sino del time 🙂 . Tras años y años de observación, de comparar, hacer hipótesis, observar, teorizar (no olvidemos, que el principal trabajo del cerebro, es crear hipótesis a partir de las variables que le envían los sentidos) aprender de las personas de mi entorno, creo que el principal capital que tenemos las personas, es el tiempo.

Uso el término capital en su acepción económica, como un bien o conocimiento capaz de generar una rentabilidad (un provecho), si se le aplica el trabajo adecuado.

Todos conocemos a muchísima gente, que nació en un entorno familiar más o menos culto, con más o menos disponibilidad económica, y que en entornos similares, han seguido caminos distintos desde el punto de vista del “éxito en la vida”. El entorno (el ecosistema), condiciona el futuro de las personas, pero no es la variable principal, así como tampoco lo es nuestra carga genética (que siempre se puede moldear, gracias a que contamos con un cerebro dúctil que cambia con el tiempo, la voluntad y los hábitos).

Lo que nos iguala en la vida, es “el tiempo”. Cuando nacemos, todos nos sometemos a su paso, y para todos corre igual. Ricos, pobres, cultos, incultos, gente del Sur, gente del Norte, rubios, morenos, católicos o protestantes, todos nacemos con el mismo capital bajo el brazo que poder invertir a lo largo de nuestra vida: el tiempo.
Este concepto me encanta, porque me hace creer que nos iguala a todos ante la vida, sin distinción de clase social; es similar al concepto de la muerte (que también me gusta mucho): todos morimos al final, pobres y ricos, listos o tontos.

Hay mucha gente que es consciente de la importancia del tiempo, e invierte (el capital, a través de la inversión, reporta unos beneficios) su tiempo con un fin en mente; otra gente, sencillamente, no es consciente, y pierde el tiempo.
Incluso hay gente, seguro que la mayoría de ellos sin maldad, que además de perder su tiempo, hace perder el tiempo a los demás (en el sentido literal): cuando llegas tarde a una cita, cuando por una mala administración, haces que los que van después de tí en la cadena necesiten “más tiempo” para desarrollar su tarea, cuando interfieres de forma poco óptima en la administración del tiempo de los demás…

Probablemente, si tuvieses los bolsillos rotos, o un agujero en la cartera por donde se te fuesen cayendo los euros conforme vas caminando, te alarmarías y no tardarías en arreglar el agujero; seguramente, pararías raudo para recuperar las monedas que vas perdiendo por el camino.
Fíjate que el tiempo no es tan amigable. Si se te caen las monedas, puedes parar y recogerlas, pero el minuto que pasa sin haberlo invertido, no lo puedes volver a recuperar.

Ten en cuenta que no hablo de “trabajar” , de “producir”, sino de invertir el tiempo con un fin en mente, que puede ser claramente, alcanzar la felicidad según el concepto de felicidad de cada cual (estar de cañas con los amigos, hacer deporte, ver un documental, conversar con tus padres…).

Como capital que es, un buen admistrador tiene en cuenta en cada momento dónde puede aprovecharlo mejor (costes de oportunidad), ya que normalmente, elegir hacer una cosa, significa descartar hacer otras; se trata de buscar constantemente la maximización (obtener el valor máximo del tiempo en función de cada momento/circustancia), y no parar de hacerse la pregunta: ¿de todas las opciones que tengo en este momento para poder invertir mi tiempo, teniendo en cuenta mi actual momento/circunstancia, cuál de ellas me aporta más valor teniendo en cuenta mi fin en mente?.

Para todo esto, claro, lo primero es tener un fin en mente, un objetivo en la vida. Para el que no tiene un punto fijado en el horizonte, cualquier viento es bueno…

No pares de preguntarte dónde invertir cada minuto para maximizar el valor de tu tiempo, el éxito en la vida (alcanzar la felicidad) no es de “los que tienen suerte” (concepto de perdedores/negativos), sino de los que maximizan su tiempo.

PDTA: recuerdo la parábola de los talentos, de Jesús (Mateo 25, 14-30)

Si quieres puedes seguirme en twitter: @aabrilru

Hits: 1142

Entrevista en FICOD 2011 – Angel Abril Ruiz (@aabrilru)

Dejo aquí la entrevista que me hicieron los amigos de @agoranews para FICOC TV en la edición de FICOD 2011.

Hablo sobre mis experiencias en las dos empresas en las que participo y sobre mi vocación por fomentar “el arte de emprender”. Tal vez pueda aportarte algo, aunque no lo tengo seguro…
5 minutillos de minientrevista (sin preparar y en riguroso directo 🙂 )

Si quieres nos vemos por twitter: @aabrilru

Hits: 1132

Rodolfo Carpintier: cuál es el emprendedor que necesita ahora España. Empresa invertible vs empresa viable

Si te mueves en el mundo de la creación de empresas, bien como emprendedor o como inversor, te interesará ver esta entrevista a Rodolfo Carpintier (@rcarpintier), dicen que uno de los principales Business Angels de España, junto a Luis Martin Cabiedes y otros.

No había visto nunca a Rodolfo en una entrevista, y he quedado gratamente sorprendido. Durante estas semanas mis sentidos no están hechos a escuchar mensajes coherentes, de calado y con sentido común como las palabras de Carpintier, al tener el oído más acostumbrado a la cantinela de discursos políticos a base de verborrea y palabras vacías (los políticos son eso, políticos, y hablan para “el pueblo”, cosas obvias para engatusar a la masa, fáciles de asimilar. Es su estrategia de comunicación, no es que todos sean tontos, sino que es como tienen que comunicar para llegar a su “público objetivo” 🙂 ).

Rodolfo nos habla en esta entrevista concedida a Business TV (de Intereconomía) con muchísimo sentido común, seguridad y natural capacidad de comunicar admirables, sobre la diferencia entre el proyecto “invertible” y el proyecto “viable”, en qué empresas invierten ellos, qué estrategia siguen… También se atreve a entrar a comentar las estrategias que desde la iniciativa pública, deberían llevarse a cabo para fomentar la creación de empresas “viables”; compara mercados emergentes con el Español y támbién pasa por encima de proyectos de éxito en los que han invertido (privalia, buyvip…), entre otros comentarios interesantes.

Da gusto escuchar a gente natural, sin prepotencia ni “shows”, gente de lo más normal, que habla con mucho sentido común. Si te mueves en este mundillo, invierte 10 minutos de tu tiempo en aprender con Rodolfo, merece la pena la inversión:

Si quieres, puedes seguirme en twitter: @aabrilru

Hits: 1230

Martín Varsavsky en red innova 2011: “en España los sueldos son una porquería porque no hay suficientes empresas que se peleen por los empleados”

Comparto con vosotros este vídeo del que he hecho un remake propio con intro y readaptación de formatos. Sigo a Martín desde hace 4 años. Fué mi padrino en twitter (en 2008), vamos, que me hice twitter al ver qué él publicaba cosas, y comencé a seguirle por ahí. Al principio, solo le seguía a él porque casi nadie más lo tenía :). Me gusta seguir sus intervenciones porque la mayoría de las veces, no todas, me veo a mí mismo en sus palabras (es como reafirmar tu aspecto cuando te miras en un espejo); me alegra que alguien con su proyección pública consiga compartir nuestra visión con el resto del mundo.  Charla de Martín Varsasvky en La red Innova Madrid 2011 (por aabrilru)

Extracto de algunos de los temas de los que habla:

Qué se puede hacer para conseguir un mejor ecosistema en España e Hispanoamérica. Martín nos habla de muchos temas, entre otros: “qué se puede hacer para triunfar en un ecosistema que es lo opuesto a Silicon Valley”, founders forum en su viaje a Inglaterra, cómo David Cameron les intentaba convencer para que fueran a emprender a UK, frente a lo que se hace en España.
Zapatero, “no les votes”, “son unos incompetentes en lo que hacen para que creemos empresas”, “a veces demasiada agua también mata a las plantas (por el exceso de facilidades)”. “Presiones a las que estamos sometidos los emprendedores”. “Diferencia entre ricos y pobres en Latinoamérica”. “Diferencia entre Estados Unidos y España: ¿Por qué una persona que hace una empresa no se puede declarar en banca rota?, ¿por qué no se puede devolver la casa y te cancelan la hipoteca y ya está?”. “Obviamente, en España los sueldos son una porquería porque no hay suficiente empresas para pelearse por los empleados”. “En un día robamos 25 ejecutivos a Telefónica para fundar ya.com”. “Este país está como está porque puso todos los huevos en la canasta del ladrillo, pero hay cosas que están muy bien”, “¿Para qué coño tienen mis hijos que memorizarse los afluentes del Ebro?, hay que acabar con la memorización y avanzar con el razonamiento, hay otra educación”, “Gracias a internet, hay gente que ha conseguido escapar a la inutilidad del actual sistema educativo; hay profesionales que podemos re-educar”. “¿Por qué las empresas de internet en castellano valen tan poco”, “los rusos tienen salida a sus inversiones, nosotros no; los israelies y los chinos han desarrollado canales de acceso directo al Nasdaq”. “Hay mucho, mucho, mucho que aprender de Estados Unidos, tienen algunas cosas malas, pero hay mucho que aprender de ellos. Los Norteamericanos tienen un ecosistema para fabricar futuro”. “Problema cultural de la gente que crece en España: ¿qué quiero ser cuando sea grande?, funcionario, no emprendedor”. “Destacarse en España está mal visto”; sobre qué opinaba la gente cuando vendió ya.com, invirtieron 38M€ y la vendieron 2 años más tarde por 550M€. La gente le criticaba por “pelotazo”. “¿Qué es lo que le ofendía a los españoles de lo que hicimos con ya.com?, ¿qué tiene de malo vender una empresa?, ¿cuál es el problema, que Botín no era mi abuelo?”. Cómo invierte Martín como Business Angel: “invierto en pocas empresas, en empresas cuyos productos uso, cuyos emprendedores me caen bien, a una revalorización razonable; y cuando invierto, los emprendedores saben lo pesado que soy, porque soy un fanático del producto”.

Hits: 1036

Internet de las cosas

Internet of things

Hits: 1274

si piensas en subvenciones para crear tu empresa, estás fuera antes d entrar

John Mullins, profesor emprendedores d la London Business School: "los europeos siempre esperan que el gobierno lidera la economía. En los países prósperos, los emprendeddores saben que son ellos los que deben enseñar el camino al gobierno, después sólo le piden que no moleste".

Los que comienzan a contar su negocio con "hay una subvención que…", no necesitan más de dos minutos de atención 🙂

aabrilru

–desde mi dispositivo movil

Hits: 5309

el mundo está en manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y de correr el riesgo de vivir sus sueños >

…el mundo está en manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y de correr el riesgo de vivir sus sueños …

ahí estamos,
aabrilru

Hits: 1958