Categoría: política

El teatro del «sistema»

Cuando me di cuenta que el mundo de los mayores era así, supe que no tardaría mucho en dejar a un lado el mundo de los mayores 🙈🙉🙊.

Fuente: lo siento, no recuerdo de dónde lo saqué… (pero puedes descargar la imagen y buscarla con «Google opción imagen», seguro que encuentras la fuente 🙂 ).

Hits: 114

Cita: cuando uno deja de centrarse en el dinero…

Cuando uno deja de centrarse en el dinero y comienza a concentrarse en vivir con pasión, empiezan a suceder cosas extraordinariamente sorprendentes y maravillosas. Reevalúe por qué valora las ideas y las cosas que le interesan.

Fuente: “Cómo dejar un trabajo bien pagado“, BBC Mundo (Consultado el 16 de Mayo de 2014)

Hits: 1400

Ideas, empresas y gente a recordar del Salón Mi Empresa 2013 (Sala desarrollo & consolidación)

Escribo en este post las referencias que he sacado del Salón Mi Empresa de este año, celebrado el 12 y 13 de febrero en Madrid. Las dejo aquí que no quiero que se pierdan.

Había varias salas temáticas. Sobre todo estaba interesado en la de “Desarrollo & Consolidación”, que es de donde he aspirado la mayoría de conocimiento.

Casi todas las ponencias este año han girado entorno a los siguientes temas:

  • Capital riesgo y otros tipos de inversores alternativos (BAs, otras empresas…)
  • Estrategias de inversión como Business Angel.
  • Cómo valorar una empresa tanto desde el punto de vista del comprandor como del vendedor
  • Pasos a seguir en la compra/venta de una empresa, entendiendo compra venta desde el out al 100% hasta la entrada de socios capitalistas en porcentaje mayoritario o minoritario
  • Toda la terminología manejada en los procesos de variación de capital en la empresa: due diligence, deal (deal, sí, ya sé lo que significa, pero es que es la palabra que todo el mundo mete en dos de cada tres frases, así que hay que decirla mucho para dar confianza al interlocutor 😀 ), LOI,…

Comenzamos.

Me pareció muy interesante la ponencia de José Martí Pellón, profe en la Complutense (además de otras cosas) dirige la web www.webcapitalriesgo.com. Para comenzar a moverte en el mundo de las inversiones en empresas, tanto si tienes dinero ocioso para invertir como si buscas que te inviertan, es una buena referencia.

Luis Rivera (por todos conocido en Madrid en el mundo de la emprendeduría (Tetuan Valley, Startup Spain, escuela de inversores…) nos dió su pragmático punto de vista sobre Continue Reading

Hits: 1404

Gastarse 30.000€ en un master, quitar la enseñanza universitaria subvencionada y Esperanza Aguirre

En Julio del año pasado, me gradué en el Master de Dirección Comercial y Marketing del IE.

Estudiar un master mientras trabajas

Sí, me dejé unos 30.000€ (matrícula, viaje a Sanghai, viajar Cehegín-Madrid todos los fines de semana durante 10 meses, otros gastos). Cada año lo suben un poquito más.

tasas-exmdcm-ie-2011

Viene al caso porque mi gran amigo @psemitiel, me comentó hace unas semanas que estaba pensando hacer un MBA o un master en marketing, pidiéndome opinión al respecto, sobre varias posibilidades que había visto. Finalmente, se matriculó y el viernes comenzó las clases.

Estudiar un master mientras trabajas es muy duro. Los 10 meses que estuve en el IE estudiando probablemente fueron los 10 meses peores de mi vida. Estuve al borde de enemistarme con mucha gente, debido a la gran cantidad de estrés que acumulábamos y a mi mal humor constante. Además, la época del master coincidió con mi dirección del megaproyecto Cehegín ciudad digital, ya de por sí estresante por la responsabilidad de gestionar 1,3 millones de euros y tener que ejecutar en tiempo las decenas de proyectos comprometidos. Fue complicado.
En las últimas semanas de clase, en una de las reuniones de grupo donde analizábamos los casos que teníamos que presentar, de la tensión, una compañera sufrió un ataque de estrés y se puso a llorar desconsolada. Fue muy duro.

No conozco el resto de escuelas de negocios, pero pasar por un Executive en el IE, es como pasar por la legión, una vez que lo has vivido, ya nada te da miedo.

No voy a entrar en esta ocasión a comentar el nivel del master; pudo ser mayor en algunos casos, aunque en la mayoría fue excelente (dejémoslo en un 20/80 🙂 ). Con algunas lecciones de algunos profesores, al finalizar la clase, me iba a casa diciendo “tan solo con la clase de hoy, he amortizado los 30.000 €”, aunque en otras ocasiones, me mordía las uñas por el bajo nivel.

El valor del conocimiento

En los tres últimos años que estuve en Orange, estuve cursando estudios de Empresariales en la Complutense; estudié la mayoría de asignaturas de primero y segundo y algunas de tercero (sobre todo las de estrategia empresarial, contabilidad, marketing, macroeconomía y microeconomía en profundidad…); más tarde, como el horario ya no me permitía cursar más asignaturas, comencé en Administración y Dirección de Empresas de la UNED, pero solo estudié cinco asignaturas. En Empresariales, iba en horario de tarde, y claro, no podía asistir a todas las clases, ya que salía de La Finca en Pozuelo a las 18:00h y no llegaba a Islas Filipinas hasta las 19h, así que solo podía asistir a las dos últimas clases, cada día.

Como mi conocimiento en economía, contabilidad, finanzas, estrategia era bueno, decidí cursar el master de Dirección Comercial y Marketing, en lugar del MBA completo (que por cierto, eran 50.000€…); tenía miedo de invertir 50.000€, y que la mayoría del tiempo estuviese viendo cosas que ya sabía. Por eso decidí especializarme en marketing (que además, me apasiona).

Tomar una decisión así no fue fácil. Había masters mucho más baratos, bien es cierto, pero yo quería hacerlo en el IE. Aparecía como la segunda escuela de negocios (por su MBA) mejor del mundo en varios rankings internacionales, y eso me gustaba. Conocía a “amigos que tenían amigos” que habían estudiado en el IE, y los posicionaban en su mente como grandes profesionales. Por otra parte, seguían el método del caso, y la mayoría de los que estudiamos, muchos de ellos en Inglés, eran comprados a Harvard o a Berkeley University y eso, era importante para mí.

La incertidumbre por desembolsar 30.000€ en algo “intangible” donde no sabías a priori si te iba a merecer la pena era grande. Cuando comentaba a mis contactos el caso, muchos me miraban como quien mira a un demente: “¿te vas a dejar 5 millones de pesetas en estudiar 10 meses los fines de semana?, ¿tú estás loco?”…

El conocimiento tiene un valor. El conocimiento, no nos lo venden en una cajita con un lazo; no viene con un CD de instalación, o no lo puedes “lucir” en saraos sociales, como las chicas que “lucen unos Manolos” o un bolso de Louis Vuitton. Tal vez esta sea una de las variables por las que en general, no se le da valor, porque es un intangible.
Además, en el modelo económico tradicional en España, tampoco ha servido de mucho que la gente tenga más o menos conocimiento: un modelo sostenido en industrias intensivas en mano de obra o capital y no en conocimiento. De hecho, es un tópico escuchar lo de “el conocimiento se fuga de España” o lo de “la fuga de cerebros”… aquí nos apañamos con la fuerza bruta. Tal vez esta sea otra variable, que deprecia su valor.

Financié el master con ahorros propios (tuve que liquidar un par de pequeños fondos de inversión para dedicar a esto). Al mes de comenzar, el ICO sacó unos préstamos de 11.400€ a interés cero para alumnos que estudiaban masters de al menos 60 créditos ECT y lo pedí, sobre todo por no dejar pasar una oportunidad de contar con un dinero a coste cero 😉 .

Así pues, pagué “gran cantidad de dinero” a cambio de recibir “gran cantidad de conocimiento”.

Enseñanza universitaria no subvencionada
Trabajar para estudiar: el valor del esfuerzo

La tercera variable que podría influir en la depreciación del valor del conocimiento en España: desde pequeños, estamos aconstumbrados a que los organismos públicos “regalen” habitualmente la formación. Son muchos los cursos que se dan de forma gratuita o subvencionada. Algunos de estos cursos, al venir de la iniciativa pública (carestías de control de resultados, ausencia de indicadores de eficacia, “como el dinero es de todos”,…), son de mediocre calidad. La gente se apunta al primero, ve que es muy malo, y ya deja de asistir a otros.
Al final, una formación de mala calidad influye en la percepción que el estudiante tiene de la misma, depreciando su valor: “vaya castaña de curso, estoy perdiendo el tiempo…”

Este mes de Septiembre, Esperanza Aguirre salió a la palestra con una de sus habituales declaraciones sinceras: “La educación no tendría porqué ser gratuita en todos los niveles” o algo así. Aquí podemos ver la versión de sus declaraciones según la cadena SER.

Mis padres pagaron todos mis estudios hasta mi primera carrera (IngTecTeleco en la UPV), fuí un afortunado. Incluso siendo así, tuve por constumbre durante los años de BUP, COU y universidad, trabajar en los meses de verano en una fábrica de conservas, para sacarme unas pesetas complementarias.
Tenía un amigo que tenía que dedicar todo el verano a trabajar “en la obra” porque sus padres no podían pagarle los estudios. Él quería estudiar, y hacía lo que fuese necesario para ello (tenía grandes valores, y un fin en mente).

Durante este último año he conocido a bastantes jóvenes que entran al mercado laboral y muy pocos de ellos han trabajado durante su fase de estudios universitarios.
Una constumbre personal cuando recibo un curriculum, es ir directamente a la parte del final, donde solemos indicar estas cosas, para ver si el chaval/vala ha trabajado en algún sitio o ha hecho algo adicional mientras estaba estudiando. Algunos se han limitado a estudiar, y ya está; hay otros que sí han trabajado durante el tiempo que estaban estudiando.
Casualmente, existe una correlación positiva entre los que han trabajado y hecho actividades complementarias durante su fase en la universidad, con la calidad del trabajo como profesionales que demuestran luego. Suelen ser personas con espíritu de superación, “que tienen un fin en mente”, que aprecian los frutos del esfuerzo y conocen que las cosas “no son fáciles”.

Voy a partir de dos premisas:

  • P1) en el mercado universitario, hay universitarios que “curran” y se esfuerzan “un plus” mientras estudian, y hay otros que no lo hacen.
  • P2) la enseñanza universitaria, no es obligatoria.

Partiendo de estas premisas básicas, llego a la siguiente conclusión: sería una buena opción, por su interés general, que solo fuese “subvencionada” la educación considerada como obligatoria.

La enseñanza universitaria, por ejemplo, tal vez funcionaría mejor si estuviese orientada a costes sin suponer una carga para las arcas públicas. No entro en si la enseñanza debería ser “pública” o “privada”, sino en que, siendo “pública” o “privada”, las tasas (o precios), no deberían ser “precios públicos”, sino precios de mercado, orientados a costes. Probablemente, esto también impactaría en el aumento de la calidad de la enseñanza de las propias Universidades, al tener un mercado “más en libre competencia” que el actual. Es posible que este modelo, hiciese aumentar el valor percibido de la educación por parte de los estudiantes.

Quién ha estudiado economía básica, conoce las inconvenientes que para el mercado implica la “subvención” de los bienes o servicios. La subvención pública es una perturbación indeseable de las reglas del mercado.

La casi “gratuidad” de la educación, devalúa el esfuerzo que los organismos hacen por formar a los universitarios. Es decir, los universitarios no son conscientes del coste total que supone la educación que están recibiendo, por lo que no son capaces de percibir su valor real.
Por otra parte, al ser un servicio subvencionado, hace que sea demandado por algunos jóvenes que carecen de la motivación suficiente para sacarle un buen provecho: holgazanes, vividores, jóvenes con valores inadecuados… de estos, hay bastantes en las universidades (gracias a Dios, hay más que sí lo aprovechan).

Como contribuyente al erario público, me gustaría que el dinero que pongo a disposición “del bien común social” fuese bien administrado y maximizado su valor: ¿por qué hemos de pagar los contribuyentes ni un euro de la educación de personas que no la valoran?. Tal vez, algunos de estos jóvenes, podrían incorporarse al mercado laboral en fases previas a la universitaria, donde probablemente podrían desarrollar muchos de sus talentos, sin necesidad de suponer un gasto social.

Y aquí concluyo otra vez con lo mismo, si la educación universitaria fuese “libre” (sin suponer un cargo para las arcas públicas): el precio para los estudiantes estaría orientado a lo que realmente cuesta. Probablemente, aumentaría la competencia entre las propias universidades. La competencia sería un revulsivo que aumentaría la calidad de la enseñanza: competirían entre ellas para llevarse a la mayor cantidad de clientes/alumnos.
Por su parte, los estudiantes, valorarían lo que realmente cuesta la enseñanza que están recibiendo, y por tanto, aumentaría “el valor percibido por el conocimiento recibido”. De esta forma, optarían por cursar estudios universitarios aquellos que realmente lo valorasen. En caso de que entrasen “holgazanes”, realmente a mí, no me importaría, ya que lo pagarían de su bolsillo (ahora, cuando tocan mi bolsillo, duele: la pela es la pela, oye tú).

¿Y esos jóvenes que careciesen de recursos para poderse pagar una formación “orientada a costes?, ¿no sería injusto que no pudiesen acceder a la educación de ser mucho más cara?: para esos jóvenes, no hay problema, tendrían dos alternativas:

1) buscarse un trabajo: las películas americanas (y su historia) están llenas de casos de jóvenes brillantes que tenían que trabajar de camareros (o en cualquier otro sitio) para poderse pagar la carrera. Son casos conocidos y es algo totalmente real y al alcance de la mayoría.

2) ¿y si tengo tan mala suerte que no encuentro trabajo?: préstamos a interés cero. Te doy un préstamo para que te pagues tu carrera, y en cinco años, comienzas a devolvérmelo en cómodos plazos.

3) el libre mercado cubriría todos los segmentos de precio: probablemente podríamos estudiar la misma carrera en distintas universidades con rangos entre 30.000 y 60.000 €, obteniendo la misma titulación oficial al final.

Yo valoro el conocimiento que recibí en el master del IE. Me costó 30.000 euracos de mi bolsillo. Pude elegir si estudiar en una escuela de negocios o en otra. La oferta era grande, al tratarse de un mercado no subvencionado en libre competencia. Y algo muy importante: mi decisión, no le costó ni un céntimo a nadie, salvo a mí.

Realmente, creo que un modelo similar a este es el que debería haber en la enseñanza universitaria en España.

PDTA: probablemente haya estudios y datos que me hiciesen cambiar de opinión. Estaría encantado de poderlos leer. Si me lees normalmente, sabes que no pretendo llevar la razón, tan solo razonar. ¡Gracias por tus comentarios!.

aabrilru

Hits: 1392

Dicen que a los jóvenes les faltan referentes: uno de los mios es Ernest Shackelton

Ernest Shackelton es uno de mis referentes:

Vía wikipedia - Autor: Gaspard-Félix Tournachon

Vía wikipedia - Autor: Gaspard-Félix Tournachon

…aunque igual no faltan referentes, sino inquietud por conseguir algo en la vida ¿?, ¿una necesidad, un rumbo, ambición, objetivo, desear llegar a algún sitio, esfuerzo, aspiración? ¿?. Tal vez, al igual que la primera Ley cuando pones un negocio es conocer a los que hacen lo mismo que tú, buscar al líder y conocerlo mejor que a tí mismo, en el mundo personal debemos tener un referente para cada una de las múltiples facetas que tenemos en la vida. Marca tu rumbo.
Hits: 1254

¡nene para, para…! fíjate qué ruina tenemos encima…

Mientras corría este medio día por la vía verdevia_verde_cehegin, ya al regreso, a la altura del polígono del matadero, me he tropezado andando contrario a mi sentido con un habitual parroquiano de la vía verde a las tres del medio día (de la familia del de “La leche Pascual”, creo que su hermano). Ya preparando el habitual saludo, él al paso en sentido Caravaca, yo al trote en sentido Cehegín, me levanta la mano y me dice “nene, ¿te has dado cuenta?, para, para…”, señalando a mi izquierda, a su derecha. Un tanto sorprendido por la interlocución, he parado intrigado para hablar con él.

“Mira, mira, mira allí, normalmente había 5 o 6 camiones todos los días en la puerta y desde hace semanas ya no hay ni uno…, además, me han dicho que ya están echando solo un turno, cuando hace poco trabajaban a tres turnos”…”¿te has dado cuenta?, ¿a dónde vamos a llegar a parar?…”.

Amigo mio, “hermano Pascual”, compañero de vía verde, como la “empresa que normalmente tenía 5 camiones cisterna en la puerta” también se vaya al agujero, vamos a estar apañados en nuestro viejo Cehegín… Menos mal que los jóvenes cehegineros, son jóvenes cualificados y sabrán salir de esta (la mayoría), o eso espero.
Nos toca vivir épocas de emigrantes, again, aquellas que ahora nos cuentan nuestros padres, nosotros vamos a vivir para contar a nuestros hijos… “Ángel, estuve una semana a latas de sardinas en Barcelona, al volver de la vendímia…” me contaba mi padre hace unos meses, cuando estuvimos tomando el sol un domingo por la tarde, por las minas de yeso del Pateta.

Vámonos pa’Alemania Manolo, que aquí ya no hay jornal.

aabrilru

Hits: 1730

Mi análisis sobre el Global Information Technology Report – World Economic Forum 2008-09

Acabo de hacer este análisis del último Global Information Technology Report – World Economic Forum, que he publicado en el blog corporativo de Consulting Smartic Solutions.

——

The Global Information  Technology Report 2008-09 La semana pasada el World Economic Forum presentó su informe análisis anual sobre el estado de la tecnología en los principales países del mundo. En el análisis del año pasado que hicimos en este blog, vimos cómo España había pasado del puesto 22 en el 2002 al 31 en el 2007, por detrás de países como Portugal, Malta, Eslovenia o Malasia.

¿Por qué es importante medir el desarrollo tecnológico?

Está más que demostrada la correlación existente entre el uso de las TIC, la competitividad de una economía, el desarrollo y el bienestar social de un país. Es decir, la evidencia nos indica, que aquellos países donde las TIC tienen una mayor implantación, son los países con unos mayores índices de desarrollo social.

El World Economic Forum elabora este informe desde el año 2002, con un panel este año de 134 países, a través de la obtención de casi un centenar de indicadores que podemos ver de forma detallada y por país aquí >>.

El ranking se ordena por un índice que elaboran, el Networked Readiness Index (NRI), que “examina el grado de preparación de los países para utilizar las TIC de manera eficiente en tres dimensiones: el entorno de negocios, reglamentaciones e infraestructura de las TIC en general; la preparación de los tres principales interesados –individuos, empresas y gobiernos– para utilizar y beneficiarse de las TIC; y el uso real de las más recientes tecnologías disponibles”.

networked_readiness_index_2008-09_firsts_positions

Un pdf con el ranking de todos los países lo podemos ver aquí >>

Ginebra, Suiza, 26 de marzo de 2009. Dinamarca y Suecia lideran, una vez más, los rankings del Informe Global de la Tecnología de la Información 2008-2009 que publicó hoy el World Economic Forum. A estos dos países les sigue Estados Unidos, que ha escalado un puesto, lo que confirma su preeminencia en preparación tecnológica en un contexto de desaceleración económica como el actual. Singapur (4), Suiza (5) y los demás países nórdicos, junto con los Países Bajos y Canadá, completan los 10 primeros puestos. En el informe, se destaca que una buena base educativa y altos niveles de capacidad e innovación tecnológicas son motores esenciales del crecimiento que se necesita para superar la crisis económica actual.
La nota de prensa completa la podemos ver aquí >>

España empeora tres puestos y pasa del 31 al 34

Podemos ver aquí el análisis que los redactores de elmundo.es hacen de la situación particular de España. Nuestra visión sigue esta misma línea, aunque profundizamos un poco más en los datos estadísticos.

Vemos aquí la serie histórica de todos los indicadores para España:

Pinchar para ver más grande - tabular_network_readiness_index_spain_2008-09

Pinchar para ver más grande – tabular_network_readiness_index_spain_2008-09

En términos generales, históricamente (desde el 2002) hemos empeorado en todos los indicadores, sobre todo en los que tienen que ver con el mercado y con el gobierno, y hemos mejorado o mantenido en los que tienen que ver con la disponibilidad en empresas uso individual. A saber:

– Puesto en el 2002 vs puesto en el 2008
– Mucho peor:

  • Government usage: del 27 al 44
  • Market environment: del 26 al 46
  • Political and regulatory envi.: del 19 al 40
  • Business usage: del 20 al 42

– Mejor o no muy mal:

  • Business readiness: del 26 al 24
  • Individual usage: del 30 al 30

Es curioso ver cómo en algunos casos, tenemos una disponibilidad tecnológica, como en el caso de las empresas, pero su uso es escaso. Esto no viene más que a confirmar la tendencia de otros informes de índole nacional analizados durante los últimos meses, donde vemos que las empresas utilizan mucho menos la tecnología en España que en los países vecinos (no hay más que ver el bajo índice de empresas que en España tienen página web, tan solo al rededor del 40% frente el 80/90% de otros países).
¿Estamos ante otro caso de correlación entre uso de la tecnología y productividad?, tal vez así sea. Sabemos que el gran problema del tejido productivo nacional es la productividad, y aquí vemos la baja tasa de uso de la tecnología por parte de este tejido empresarial, ¿podría existir esta correlación?, seguro que sí.

Por otra parte, podríamos fijarnos en los indicadores que hacen referencia a la dimensión de gobierno/regulación y mercado. En términos generales, hemos empeorado mucho en estas variables.
Esto es un claro reflejo de la imagen de España vista desde fuera: un país donde hay un exceso de regulación de mercado, donde el poder judicial está controlado por el poder político, lo que nos pone en tasas de los países menos desarrollados del mundo, y dónde poco a poco, la confianza en el gobierno va perdiendo puntos.

Como nosotros estamos aconstumbrados a ello, no nos damos cuenta, pero esta es la posición en la que nos encontramos respecto al resto de países. No somos un mercado de confianza.

Si pinchamos en la imagen de abajo, podemos ver todas las variables que se analizan para obtener los indicadores anteriores, y qué puesto ocupa España en cada una de ellas (recordemos que el número total de países analizados es de 134):

pinchar para ver más grande - variables_network_readiness_index_spain_2008-09

Por ejemplo:

mal

  • Independencia judicial, ¿es el poder judicial independiente del poder político?, estamos en el puesto 56/134
  • Total tax rate (impuesto por beneficio, impuestos particulares…), estamos en el 110/134
  • Tiempo requerido para crear una empresa, estamos en el 109/134
  • Burden of government regulation (requerimientos administrativos), estamos en el 94
  • Government prioritization of ICT (la tecnología es prioritaría para el gobierno?), estamos en el 84

bien

Es bueno fijarse en el entorno para aprender y comparar. Cada vez que asisto a las presentaciones de resultados del Plan Avanza, o de los estudios del observatorio red.es, o cuando escucho las cifras manejadas por los políticos o directores generales del ramo, observo que los resultados que se manejan son términos absolutos. Quiero decir, hablamos de “en España hemos crecido mucho en penetración de banda ancha”, “en España, la cobertura de móvil es de tanto”, “en los últimos años, hemos pasado de tal nivel, a tal otro”, sin entrar a hacer un análisis de “qué han hecho nuestros vecinos mientras nosotros hemos hecho esto”.

Está bien que “la tasa de uso de internet por habitante haya subido un 20% en el último año” (es un decir), pero si partíamos de cifras muy bajas, ¿qué importancia tiene este dato?. Lo realmente importante, es la situación con respecto a los demás. Y eso es lo que no hacemos, compararnos con los demás, ya que cuando nos comparamos como en el caso de este informe, vemos que no salimos en la foto tan bien como pensábamos, porque nosotros corremos, pero es que los otros vuelan.

aabrilru

Hits: 3017

En España hay menos “jefes” porque nos educan para ser subordinados

Leyendo este post de Martín Varsavsky, vuelvo a la carga con uno de los temas por los que más estoy luchando (blogueramente hablando) en estos últimos meses, sobre todo a raíz de las medidas puntuales, insulsas, fuera de todo plan estratégico, que nuestros “gobernantes” están poniendo en marcha como antídotos para curarnos de esta recesión económica: educación.

Como ya escribí en algún post hace unas semanas, estamos ante una crisis de modelo; somos un país muy poco competitivo, con un sistema educativo pésimo, donde se premia a las capacidades intensivas en mano de obra y no a las actividades intensivas en conocimiento. Por otra parte, tenemos el problema cultural, entre otros, que todo el mundo quiere ser funcionario, y el “ser emprendedor” está mal visto.

Copia aquí algún párrafo que describe totalmente mi opinión respecto a este tema por lo que no me molesto en volver a redactar con mis palabras (sería improductivo por mi parte), sino que lo extraigo directamente del artículo de Martín:

Reclutar en España es una lucha constante contra la débil educación recibida por el español. La razón principal por la cual en el Reino Unido hay más jefes es porque en el Reino Unido la educación que la gente recibe está mucho mejor adaptada para competir en la globalización que la educación española. A los ingleses les enseñan a razonar, entender y organizar. A los españoles les enseñan a memorizar, repetir y obedecer.

Termino con esta lista de las 4000 mejores universidades del mundo a ver quien encuentra las españolas. Esto recordando que España está entre las economías más importantes del mundo. Medido de esta manera España tiene una de las peores relaciónes entre calidad universitaria y producto bruto per cápita. La primer banderita española que encontré fue en el puesto 138 pero quizás me perdí alguna. Lo que está claro es que la economía número uno del mundo domina en enseñanza universitaria y la relación debe tener algo de causalidad.

The system is still very much academically driven and that means it cannot respond adequately to the diverse needs of today’s economy and society. Key challenges identified by the review team include:

– The tertiary education system should respond more effectively to emerging labour market demands.
– The university system needs to offer a more diverse range of programmes and curricula.
– Spain needs to better integrate its universities and higher vocational institutions.
– The student grant and loan system needs to be expanded.
– There are significant concerns about the equitable provision of tertiary education.

Precisamente ayer escuchaba en los informativos de medio día, cómo uno de los puntos fuertes de las medidas del gobierno Obama, es el endurecimiento del sistema educativo americano.

Entre los puntos de su proyecto, Obama propone un fortalecimiento de los estándares educativos para poner las escuelas del país al más alto nivel mundial, incluido un aumento de las horas lectivas y una ampliación del año escolar.

Propone asimismo un sistema para compensar a los maestros cuyos alumnos obtengan buenos resultados y penalizar a los que no lo consigan, una medida a la que se oponen los sindicatos de enseñantes.

Como ya escribí en algún post,  clama al cielo la necesidad de que la educación, no sea un arma arrojadiza entre los partidos políticos; es necesario un pacto de Estado entre las fuerzas políticas, para diseñar un buen sistema educativo, y que perdure durante varios lustros, contra la tendencia actual de que cada vez que cambiamos de color político en el poder, cambiamos de sistema educativo. Aquí mi teoría retorcida: no tenemos ese pacto entre las fuerzas gobernantes de distinto signo, porque los políticos en general, no quieren ciudadanos educados y con capacidades críticas, sino que quieren borregos adormilados a los que poder manipular con toda facilidad.

Más educación por favor.

un abrazo,
aabrilru

Hits: 1202

Las comunidades autónomas se inflan a funcionarios

Diez comunidades alivian la estrepitosa caída de la ocupación en el sector privado (-4,9%) reclutando a efectivos públicos, cuyo ritmo de contratación crece al 4%.

La región donde más creció el empleo público fue en Baleares (el 23,4%, en tasa interanual), seguida de Murcia (15%) y Canarias (7%). En estos dos últimos territorios la tasa de paro supera el 16%, dos puntos por encima de la media española (13,9%, según el último dato el INE).

Leo la noticia a través de expansión.com >>

En lugar de adelgazar las estructuras enmarañadas del sector público, demostradamente improductivas, seguimos engordando el funcionariado, ¿esta es una variable de la ecuación para combatir la crisis?, madre mia, estamos arreglados.

un abrazo,
aabrilru

Hits: 1048

Para algo bueno que tienen “los ideales de izquierdas”…

Tradicionalmente, las “políticas de izquierdas”, se han caracterizado por ser “más benevolentes” con los temas ecologístas, o tener una mayor conciencia ecológica que las “políticas de derechas”. Seguramente estamos ante un tópico más y un prejuicio de los tantos que tenemos en política, pero no lo negaréis, parece que las gentes “de derechas” típicamente han tenido fama de que les preocupe poco los temas de la naturaleza, y las gentes de izquierdas que han sido siempre los amantes de la naturaleza.

Evidentemente, debemos abandonar esos prejucios en cuanto a gentes o políticas de izquierdas y de derechas, porque observando la realidad, no se cumplen en absoluto. Ahora hablo de la conciencia sobre la naturaleza, como podría hablar de tantos otros tópicos asociados a las gentes de derechas y de izquierdas (desde que un amigo que tengo con el carnet del PSOE, socialista de convicción, se compró como coche para estar por Madrid un BMW 330 coupé, para mí desapareció uno más de estos tópicos; esto lo uno también al Mercedes coupé que tiene el presidente de las Juventudes socialistas de mi pueblo, Cehegín… ¿véis?, son tópicos que no tienen que ver con la realidad…).

En fin, todo esto lo digo por la noticia que leo en elmundo-ciencia.es: “Los ecologistas dan un suspenso a Zapatero“.

Curioso que un gobierno que se declaró estandarte de la ecología suspenda en esta materia. Parece que la naturaleza, al final, no le va a interesar ni a la gente de izquierdas, ni a la gente de derechas, solo a los que tenemos un verdadero amor por La Tierra, que “ni somos de derechas, ni somos de izquierdas”, símplemente gente de bien que se preocupa por su mundo, por el mundo de sus hijos, por el mundo de sus nietos, por el mundo de los hijos de sus nietos…

un abrazo,
aabrilru

Hits: 903

El clientelismo del nacionalismo del PNV con el tejido empresarial vasco

Leo este interesante artículo en expasión.com: “Empresas vascas y administración: despertar de 30 años de clientelismo

Invito a la lectura del artículo, que muestra una de las razones por las que un mismo partido, mucho tiempo en el poder, es perjudicial para el sistema democrático (para la economía, la sociedad, para todo).

Me quedo aquí con la parte final del mismo, y es la cantidad de dinero que se derrocha en actividades absurdas, vinculadas únicamente a las “actividades puramente nacionalistas”, tales como la publicación deficitaria de libros en Euskera, que funcionarios puedan estar liberados por estar aprendiendo Euskera… Acojonante. Copio aquí:

“De los 10.000 millones que tiene de presupuesto, el Gobierno vasco destina 3.000 a programas de carácter clientelar con el mundo nacionalista”, asegura Mikel Buesa, dirigente de UPyD. “Los destinatarios son asociaciones de toda naturaleza, desde clubes de montaña a familiares de presos”, añade. Buesa considera que en esta partida “el Gobierno vasco tiene margen para combatir la crisis, que aunque ha empezado más tarde que en el resto de España, es ya más virulenta en su incidencia en el PIB y en la destrucción de empleo”.

Cree que “se puede reducir el gasto cortando las subvenciones”, por ejemplo, las que se otorgan a “asociaciones que promocionan el euskera”. Así, dice, “habría que reasignar los recursos a la inversión y diminuir el coste de plantilla, un 20% de la cual está liberada para aprender o perfeccionar el euskera”. Buesa estima que un 20% de los funcionarios se encuentra en esta tesitura: “Con ponerlos a trabajar en lo que les toca el gasto sería mucho menor”, apunta.

Apuesta por que “el Gobierno vasco triplique la cifra de inversión real sin aumentar el presupuesto”. Pone otro ejemplo: “las editoriales que editan libros en euskera y no venden casi ningún ejemplar como no sea al Gobierno vasco”. Además, concluye, “varios informes del Tribunal vasco de cuentas muestran que en la tramitación de estas subvenciones no se exigen requisitos formales relativos a impuestos lo que da pie a todo tipo de irreguladores”.

un abrazo,
aabrilru

Hits: 1109

300.000 vascos viven fuera de su provincia por miedo

Yo salgo todas las mañanas de mi casa de forma tranquila, no tengo miedo de que nadie me vaya  a hacer nada por la calle. Estoy tranquilo porque sé, que con casi toda probabilidad, voy a llegar a mi oficina, y va a estar ahí, como siempre, entera y patera. Puedo espresar mis opiniones en un grupo de amigos, con ideas dispares, y encendernos en discusiones sobre algún tema, y después apagarnos con unas cervezas (o coca cola), y tan ricamente.

Las mañanas que cojo el coche, me monto tranquilamente y lo arranco sin ningún temor. Cuando iba al instituto o a la Universidad, tenía amigos de toda ideología política, intercambiaba apuntes, estudiábamos juntos, compartiamos prácticas.

En mi pueblo, puedo pasear sin tener que cambiarme de acera. Puedo ir a hacer la compra a cualquier supermercado, si quiero, puedo salir a correr solo, o ir al cine tranquilamente…

Esto es mi pueblo, esto es democracia, esto es un sistema libre, esto es vivir en paz. A muy pocos kilómetros de nosotros, aquí, en el País Vasco, no pueden hacer todo lo que yo hago con normalidad, aquí, en la Región de Murcia. Hablamos de España, un país democrático, no estamos hablando de un estado desconocido y perdido en África, por ejemplo, hablamos de España, un país “de la Champion League”, en el que algunos de sus ciudadanos, tienen que abandonar su tierra, porque otros ciudadanos de esa tierra, violentos, que utilizan las armas, asesinos, no están de acuerdo con su forma de pensar de paz y democracia.

Amigos, yo paseo tranquilo por mi pueblo, Cehegín, y paseo tranquilo por mi otro pueblo, Madrid, ¿por qué otros conciudadanos mios, tan españoles como yo, con los mismos derechos y obligaciones, no pueden disfrutar de la misma tranquilidad y paz de la que yo disfruto?.

El problema no será fácil de resolver, seguramente, pero estoy seguro, segurísimo, que desde las tribunas políticas podría hacerse mucho más de lo que se hace. Por supuesto, que mientras siga gobernando el PNV allí, nada cambiará, porque son unos amantes de las medias tintas, por decirlo de una forma suave.

Creo que esto es un síntoma más de la política viciada y podrida que tenemos en España, hay tanta basura por ahí debajo, tantos favores que se deben entre unos y otros, tantos intereses ocultos, que la vista no nos alcanza.

Tengo la plena seguridad de que si realmente se aplicase con rigor, de forma estricta y taxativa la Ley, se activasen todos los recursos de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y hubiese una voluntad política real para acabar con el problema, la paz sería posible.

No puede acabarse con el pensamiento de las personas de la noche a la mañana (sobre todo en pueblos pequeños de entornos rurales), no se trata de acabar con los pensamientos de nadie, sino que esos pensamientos, los defiendan con diálogo y política, pero no con las armas. Hay que ser ejemplarizante, y que vean que quien utiliza las armas o simpatiza con los que utilizan las armas, es castigado con toda la fuerza de Ley, ni más ni menos.
Lo que no puede ser es que en algunos pueblos del País Vasco, los que van tranquilos por la calle sean los asesinos y simpatizantes de los asesinos, y los que van con miedo, sean los demócratas y amantes de la paz, esto es un sin sentido.

Yo hoy, soy Emilio Gutierrez, que pide perdón y lo siente por sus padres tras emprenderla a mazazos con una herriko taberna: habían destrozado su piso en un atentado, y los batasunos se estaban riendo de él…

No quiero un país donde los asesinos y simpatizantes de asesinos van tan tranquilos por la calle, amedrentando a los demócratas y amantes de la paz.

Vamos a hacer algo ya.

aabrilru

Hits: 3665

La solución es digital. Transformación eTIC de la economía española

El viernes saldrá publicado en nuestro blog corporativo el siguiente post que acabo de escribir:

——-
La semana pasada AETIC y la CEOE presentaron el informe “La solución es digital. Transformación eTIC de la economía española”

En el mismo, tras recordar otra vez más los hechos empíricos y evidentes de cómo el uso de las TIC contribuyen a la mejora de bienestar social (uso de las TIC>aumento de la productividad>mayor calidad de vida), proponen una serie de medidas concretas, muy concretas, que el actual gobierno debería tomar en relación con las TIC y la actual situación económica.

España está ignorando, en la práctica, lo que parece ser un consenso compartido por todos. En los últimos
meses, hemos contemplado cómo los Presupuestos del Estado para 2009 y las medidas del llamado “Plan
E” son lo que hemos llamado “Programas de Urgencia”, en donde las inversiones para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, lejos de crecer en la proporción prevista anteriormente por el propio gobierno, han decrecido.

medidasaadoptar

Las medidas concretas tan solo ocupan una página (la página 6 del documento y 7 del pdf); increible que en solo una página puedan estar las claves para aupar a España a los puestos destacados que se merece, en el marco mundial de la Sociedad del conocimiento.
——-

aabrilru

Hits: 1066

proyectos de Cehegín para crear empleo con el dinero del Gobierno de España

Me pongo de los nervios. Aquí pongo como ejemplo los proyectos de Cehegín (mi pueblo de Murcia), donde irán destinados los dos millones y pico de euros que nos han tocado del Fondo de inversión local.
¿Alguien cree realmente que esto ayuda de alguna forma a sembrar las semillas para sacar a España de la crisis?. Por Dios y por la Virgen!!, ¿¿¿¿más construcción es la formula que necesitamos????????.

Pinchar en la imagen para ver más grande:

planecehegin
Pueden consultarse los proyectos que han presentado todos los Ayuntamientos de España en la siguiente web:

https://ssweb.map.es/infofondolocal/info_ciudadanos/listado_detalles_ciudadanos.php

un abrazo,
aabrilru

Hits: 1141

¿opinas algo sobre el proteccionismo en el comercio internacional?

Cuando nuestro ministro Miguel Sebastián comentó hace unas semanas lo bueno que sería “consumir productos españoles”,  yo acepté el comentario con sumo agrado (con matices) en contra de la opinión de la mayoría de “liberales tertulianos de las mañanas informativas”.

Cuando digo que estoy a favor de este comportamiento, me refiero a que el consumidor o empresa que ha de elegir a su proveedor, debería tomar el lugar de fabricación como una variable más a la hora de su toma de decisión de compra, una variable a la que en cada caso, deberá ponderar con más o menos peso.

Pongo un ejemplo:
El producto estrella de nuestra empresa (Consulting Smartic Solutions, SL) es el producto de conference call, reunionportelefono. Somos una empresa 100% capital español, con tecnología desarrollada 100% en España, creando trabajo en España y dando valor al tejido empresarial español.
Bien, ahora llevo mi producto a un cliente y resulta que sobre la mesa, tiene una oferta que le paso yo, otra oferta que le pasa mi competencia Arkadin, que son franceses, y otra oferta que le pasa mi competencia Genesys, que son americanos. Mi servicio es más barato que el de ellos, y en algunas cosas, mucho mejor (en otras, un poco peor, claro).
El colega que tiene que tomar la decisión de compra, en el momento de la decisión, tendrá en cuenta muchas variables: precio, confianza, solución técnica, servicio posventa, amabilidad en el trato con el comercial, etc. Mi punto de vista es, que esa persona, dentro de las variables que contempla, sería bueno que incluyese la de “producto español” y que le diese más o menos peso frente a las otras; es en este sentido en el que estoy a favor de la propuesta del Ministro de Industria, de “comprar español”, es decir, tengo dos productos en la mano que cubren más o menos igual mi necesidad, voy a molestarme en mirar la etiqueta, y si más o menos la utilidad que me reportan es similar, pues oye, voy a decantarme por el que pone MADE IN SPAIN, ¿no?.

He aquí mi VOTO A FAVOR DE LA PROPUESTA DE MIGUEL SEBASTIÁN DE COMPRAR PRODUCTOS ESPAÑOLES, en el sentido de que hay que despertar la curiosidad en el consumidor, para que se moleste en mirar la etiqueta de dónde está fabricado lo que compra, para, en igualdad de condiciones, elija el producto español.

En este sentido, leo en el mundo un interesante artículo donde comenta el peculiar comportamiento de nuestros gobernantes en cuanto al su liberalismo de boquilla.

El artículo hace mención al caso de Obama, Sarkozy, Brown y otros tantos mandatarios, que de cara a la galería lanzan discursos de lo más liberal, a favor del libre comercio, y sin embargo, luego toman medidas tildadas de proteccionismo comercial.

Me gusta el párrafo del artículo en defensa del libre comercio, donde comenta que esta es una de las pocas asignaturas donde economistas de tendencias políticas distintas, están totalmente de acuerdo:

El comercio internacional es uno de los pocos aspectos en los que existe una unanimidad casi absoluta entre los economistas. Desde Paul Krugman (último premio Nobel y analista de referencia entre los socialdemócratas) hasta Milton Friedman (el padre de la revolución liberal de los 80), los grandes pensadores de las últimas décadas han defendido la supresión de fronteras como el mejor camino para reducir la pobreza y acercar a los más desfavorecidos al primer mundo. Y los números parecen darles la razón.

Qué quieres que te diga, pues que yo también estoy con ellos, no porque lo diga Friedman, sino porque es algo demostrado de forma teoríca y empírica.

Recuerdo que en primero de macroeconomía, estudiamos la teoría de David Ricardo sobre la ventaja comparativa, a partir de la cual, afiancé muchísimo más mi pensamiento: si no eres competitivo produciendo tomates, no produzcas tomates, que me sale más barato traerlos de Marruecos, y por supuesto, no pidas ni de coña que te subvencione la producción, encima de todo. Produce aquello para lo que realmente seas competitivo, y si no eres competitivo en nada, más vale que eches el cerrojo a tu país y lo cierres (que es lo que poco a poco le está pasando a España) (he dicho tomates, como podría haber dicho decenas de productos más…).

En fín, aquí queda otra semillita más de mi peculiar pensamiento (liberal 😉 ),

un abrazo,
aabrilru

Hits: 1587