Autor: Angel Abril-Ruiz
Entrevista en FICOD 2011 – Angel Abril Ruiz (@aabrilru)
25 noviembre 2011
Dejo aquí la entrevista que me hicieron los amigos de @agoranews para FICOC TV en la edición de FICOD 2011.
Hablo sobre mis experiencias en las dos empresas en las que participo y sobre mi vocación por fomentar “el arte de emprender”. Tal vez pueda aportarte algo, aunque no lo tengo seguro…
5 minutillos de minientrevista (sin preparar y en riguroso directo 🙂 )
Si quieres nos vemos por twitter: @aabrilru
Sobre una puerta de armario, Jeff Bezos (Amazon) e invertir en lo realmente necesario
19 noviembre 2011
Durante 3 años he estado trabajando en mi casofina de Cehegín, sobre una puerta de armario de corredera.
Sí, sobre una puerta vieja de armario de corredera.
El día que terminé de limpiar el apartamento y dije “ya está aquí mi casofina (casa/oficina-SOHO)”, lo primero que necesité fue un sitio sobre el que poder poner el ordenador para trabajar. Esa fue la primera necesidad. Como andaba muy liado durante aquellos días con todos los trajines de una casa nueva (la segunda), pensé que en casa de mis padres podría encontrar una solución rápida. Así fue, rebuscando en el bajo, encontré unos caballetes de madera y un par de puertas de un armario de corredera (habían reformado un armario en casa, y las habían guardado por si algún día podían hacer falta), que podrían hacer la función de mesa y satisfacer bastante bien la necesidad básica.
Hace dos semanas fui a IKEA y compré un tablero nuevo con cuatro patas; llegó el momento de cambiar, después de tres años usando la amada puerta de armario como mesa. Mis padres se llevaron una sorpresa cuando les dije que había comprado “una mesa” para mi casa; cada vez que recibía su visita, era segura la frasecita de “a ver cuando te vas a comprar una mesa, que lo de la puerta del armario es indecente”, que venía en el mismo pack que las de “a ver cuándo pones lámparas, que las bombillas colgando de los cables están muy feas”, o la de “no te da vergüenza tener una caja de cartón como armario recibidor”… cosas de los padres, que quieren lo mejor para sus hijos 🙂 ).
En realidad, he tenido que jubilar mi amada puerta vieja porque ahora paso temporadas más largas en mi casofina de Cehegín (antes trabajaba menos ahí); los caballetes que sostenían la puerta eran demasiado altos (75cm), cuando lo normal/ergonómico para una mesa de trabajo es 70cm; esos 5 centímetros, hacen que la silla tenga que estar más alta de lo normal, y la espalda estaba comenzando a resentirse.
Como suelo hacer últimamente en mis posts, me gustaría que esta “anécdota” diaria, diese pie al análisis de su transfondo, qué principios o sustancia se encuentra en la base de los comportamientos más rutinarios.
invertir en lo realmente necesario
Esta vez, quiero compartir con vosotros la idea de “invertir en lo realmente necesario“, tanto desde el punto de vista empresarial, como personal.
No sé si conocéis a Jeff Bezos. A Bezos se le calcula un patrimonio de 19.100 millones de dólares; en 1996 tuvo la brillante idea (a partir de un exhaustivo análisis de oportunidades de mercado y necesidades del consumidor) de fundar amazon. Ahora es su CEO.
De Jeff, se dice que tiene fama de tacaño (no tengo ahora mismo la fuente para poner la referencia, pero lo he leido un par de veces).
Hace ya bastantes años (creo que aún andaba en BUP), leí el libro “El millonario instantáneo”, de Mark Fisher; desde entonces, SÉ apreciar la diferencia entre las personas “tacañas” y las personas que “les gusta optimizar su gasto” o solo gastar en aquello que realmente les aporta valor o van a conseguir rentabilizar (tanto desde el punto de vista profesional, como empresarial). El común de los mortales suele confundir tanto a las primeras como a las segundas, y suele agrupar a ambas bajo el adjetivo de “tacaños”, “roñosos” o “agarrados”.
Hace unos meses, mientras estudiaba el caso de Amazon vs Barnels & Noble, (¿por qué la mayoría de empresarios en España no estudian la historia de otros empresarios para aprender de ellos?), me hizo gracia el párrafo que copio aquí literalmente:
Las operaciones físicas de Amazon en Seattle eran decididamente espartanas: las oficinas generales corporativas estaban localizadas en el centro de un distrito de rentas bajas, el espacio de oficina estaba apiñado y los escritorios, incluyendo el de Bezos, eran puertas sin acabar, con patas atornilladas.
A Bezos le gustaba decir que Amazon escatimaba en todo, excepto en las personas y las computadoras. A comienzos de 1997, Amazon empleaba cerca de 250 personas…
Al leerlo pensé en la puerta de armario de mi casofina de Cehegín, igual que la de Jeff Bezos en sus comienzos 🙂
desde el punto de vista empresarial
En el día a día, encuentro gestores que no saben distinguir entre lo estrictamente necesario para hacer crecer el negocio y lo accesorio, a la hora de realizar las inversiones en sus empresas.
¿Quién no conoce los casos de empresas que en fase de startups, invierten en un gran mobiliario, despacho de 3.000€ para el jefecillo, una gran oficina, coches de empresa, tarjeta de débito de empresa, pintar muy bien la oficina…?. ¿O esas otras, que invierten un gran capital en comprar una máquina, sin haber analizado realmente su necesidad o su tasa de retorno de la inversión?, ¿o esas que realizan sus compras por inspiración o el humor con el que un día se levanten sus socios?.
Un buen gestor, debe velar porque hasta el último céntimo bajo su responsabilidad, sea invertido con una alta tasa de rentabilidad, además de invertirlo en el momento adecuado. Me encuentro casos de gastos absurdos, realizados en momentos inapropiados, que no tienen tasa de reporte de beneficio al negocio.
Una buena estrategia, es la de no escatimar JAMÁS en las inversiones en capital que vayan a parar al núcleo de tu negocio (como decía Jeff Bezos); de hecho, la mayoría de la inversión en capital, debería destinarse a tener la mejor capacidad de produción que permita el estado del arte, mediante la innovación constante (el mejor servidor, la mejor línea de envasado, el mejor sensor de fugas, …), y además, controlando con la “soga corta” los gastos que no estén relacionados con el corazón del negocio. Piensa en el ROI antes de autorizar el gasto de un céntimo.
desde el punto de vista personal
Hace unos años me propuse limitar mis bienes físicos móbiles a lo que cabe una estantería; ya, casi lo he conseguido.
Te propongo un ejercicio de reflexión:
1. ¿Cuántas de las cosas que tienes en casa utilizas todos los días?.
2. ¿Cuántas de las cosas que tienes en casa, utilizas al menos una vez al mes?
3. ¿Cuántas de las cosas que tienes en casa, hace un año que no utilizas?
4. ¿Cuántas de las cosas que tienes en casa, no has usado nunca?
5. ¿De todo lo que tienes en casa, qué necesitarías realmente para sobrevivir y satisfacer tus necesidades básicas físicas y mentales?
Personalmente, me gusta comprar cosas que resuelven una necesidad básica y que pueden aportarme gran utilidad (desde el punto de vista de la teoría económica).
Un ejemplo: por la noche, tengo la necesidad de ver cuando leo o trabajo. Hay un invento que se llama bombillas, que cuelgan del techo, o la tienes al lado. La bombilla ilumina, y satisface mi necesidad de ver de noche. ¿Cuál es la necesidad de la lámpara?.
Muebles: Necesito almacenar en los muebles: ropa, libros, apuntes, algunos cables, fotos, los manuales de los aparatos y pocas cosas más. ¿Qué necesidad hay de llenar las casas de muebles, que luego tienes que llenar de cosas?. Si tengo pocas cosas qué guardar, pues no tengo muebles.
Realmente, pienso que todo el mundo debería hacer una reflexión antes de comprar, y ver si realmente lo que va a comprar lo necesita, y cuál es la utilidad que le va a dar. Esto lo deberíamos hacer ya no solo por nuestra economía personal, sino por la sostenibilidad del mundo.
Hay gente, que sí sabe lo que es vivir únicamente con lo estrictamente necesario, os lo puedo asegurar…
Si quieres puedes esguirme en twitter: @aabrilru
Rodolfo Carpintier: cuál es el emprendedor que necesita ahora España. Empresa invertible vs empresa viable
15 noviembre 2011
Si te mueves en el mundo de la creación de empresas, bien como emprendedor o como inversor, te interesará ver esta entrevista a Rodolfo Carpintier (@rcarpintier), dicen que uno de los principales Business Angels de España, junto a Luis Martin Cabiedes y otros.
No había visto nunca a Rodolfo en una entrevista, y he quedado gratamente sorprendido. Durante estas semanas mis sentidos no están hechos a escuchar mensajes coherentes, de calado y con sentido común como las palabras de Carpintier, al tener el oído más acostumbrado a la cantinela de discursos políticos a base de verborrea y palabras vacías (los políticos son eso, políticos, y hablan para “el pueblo”, cosas obvias para engatusar a la masa, fáciles de asimilar. Es su estrategia de comunicación, no es que todos sean tontos, sino que es como tienen que comunicar para llegar a su “público objetivo” 🙂 ).
Rodolfo nos habla en esta entrevista concedida a Business TV (de Intereconomía) con muchísimo sentido común, seguridad y natural capacidad de comunicar admirables, sobre la diferencia entre el proyecto “invertible” y el proyecto “viable”, en qué empresas invierten ellos, qué estrategia siguen… También se atreve a entrar a comentar las estrategias que desde la iniciativa pública, deberían llevarse a cabo para fomentar la creación de empresas “viables”; compara mercados emergentes con el Español y támbién pasa por encima de proyectos de éxito en los que han invertido (privalia, buyvip…), entre otros comentarios interesantes.
Da gusto escuchar a gente natural, sin prepotencia ni “shows”, gente de lo más normal, que habla con mucho sentido común. Si te mueves en este mundillo, invierte 10 minutos de tu tiempo en aprender con Rodolfo, merece la pena la inversión:
Si quieres, puedes seguirme en twitter: @aabrilru
Martín Varsavsky en red innova 2011: “en España los sueldos son una porquería porque no hay suficientes empresas que se peleen por los empleados”
13 noviembre 2011
Comparto con vosotros este vídeo del que he hecho un remake propio con intro y readaptación de formatos. Sigo a Martín desde hace 4 años. Fué mi padrino en twitter (en 2008), vamos, que me hice twitter al ver qué él publicaba cosas, y comencé a seguirle por ahí. Al principio, solo le seguía a él porque casi nadie más lo tenía :). Me gusta seguir sus intervenciones porque la mayoría de las veces, no todas, me veo a mí mismo en sus palabras (es como reafirmar tu aspecto cuando te miras en un espejo); me alegra que alguien con su proyección pública consiga compartir nuestra visión con el resto del mundo. Charla de Martín Varsasvky en La red Innova Madrid 2011 (por aabrilru)
Extracto de algunos de los temas de los que habla:
Qué se puede hacer para conseguir un mejor ecosistema en España e Hispanoamérica. Martín nos habla de muchos temas, entre otros: “qué se puede hacer para triunfar en un ecosistema que es lo opuesto a Silicon Valley”, founders forum en su viaje a Inglaterra, cómo David Cameron les intentaba convencer para que fueran a emprender a UK, frente a lo que se hace en España.
Zapatero, “no les votes”, “son unos incompetentes en lo que hacen para que creemos empresas”, “a veces demasiada agua también mata a las plantas (por el exceso de facilidades)”. “Presiones a las que estamos sometidos los emprendedores”. “Diferencia entre ricos y pobres en Latinoamérica”. “Diferencia entre Estados Unidos y España: ¿Por qué una persona que hace una empresa no se puede declarar en banca rota?, ¿por qué no se puede devolver la casa y te cancelan la hipoteca y ya está?”. “Obviamente, en España los sueldos son una porquería porque no hay suficiente empresas para pelearse por los empleados”. “En un día robamos 25 ejecutivos a Telefónica para fundar ya.com”. “Este país está como está porque puso todos los huevos en la canasta del ladrillo, pero hay cosas que están muy bien”, “¿Para qué coño tienen mis hijos que memorizarse los afluentes del Ebro?, hay que acabar con la memorización y avanzar con el razonamiento, hay otra educación”, “Gracias a internet, hay gente que ha conseguido escapar a la inutilidad del actual sistema educativo; hay profesionales que podemos re-educar”. “¿Por qué las empresas de internet en castellano valen tan poco”, “los rusos tienen salida a sus inversiones, nosotros no; los israelies y los chinos han desarrollado canales de acceso directo al Nasdaq”. “Hay mucho, mucho, mucho que aprender de Estados Unidos, tienen algunas cosas malas, pero hay mucho que aprender de ellos. Los Norteamericanos tienen un ecosistema para fabricar futuro”. “Problema cultural de la gente que crece en España: ¿qué quiero ser cuando sea grande?, funcionario, no emprendedor”. “Destacarse en España está mal visto”; sobre qué opinaba la gente cuando vendió ya.com, invirtieron 38M€ y la vendieron 2 años más tarde por 550M€. La gente le criticaba por “pelotazo”. “¿Qué es lo que le ofendía a los españoles de lo que hicimos con ya.com?, ¿qué tiene de malo vender una empresa?, ¿cuál es el problema, que Botín no era mi abuelo?”. Cómo invierte Martín como Business Angel: “invierto en pocas empresas, en empresas cuyos productos uso, cuyos emprendedores me caen bien, a una revalorización razonable; y cuando invierto, los emprendedores saben lo pesado que soy, porque soy un fanático del producto”.
Internet de las cosas
11 noviembre 2011
El empresario del pelotazo vs el empresario de principios (o el amigo graciosillo vs el amigo “de verdad”)
7 noviembre 2011
Si no te mueves “por principios”, no haremos buenas migas ni en la vida personal ni en los negocios
Desde pequeño, me gustó mucho analizar las pautas de comportamiento de las personas. Ahora, de mayor, leo artículos donde dicen que existe una relación entre los niños que hacen eso, componer mediante la observación una estructura de las relaciones sociales y comportamientos de los grupos con los que se relacionan, y la “inteligencia emocional” (esta característica, la sensibilidad de establecer las relaciones sociales del grupo, es solo uno de los pilares de la inteligencia emocional, hay bastantes más). Seguro que conoces a alguien que en la típica fiesta donde se mezclan distintos círculos de amigos, mete la pata con algún comentario, por no haber observado previamente las relaciones entre los individuos; y también conocerás el caso contrario, a amigos que son muy observadores y pronto captan las relaciones entre todos (van tejiendo una maraña en su cerebro) y luego usan esa información para lo que necesiten (es un plus social tener esta capacidad, ¿verdad?. Todos la tenemos, seguramente tan solo hay que intentar desarrollarla).
Pero la inteligencia emocional, será materia de otro post, aunque me sirve para el arranque de este: hay personas que basan su vida en principios y otras personas que basan su vida en “otra cosa”.
O de otra forma, hay personas que se mueven con la ética del carácter y otras que se mueven con la ética de la personalidad.
Fue este verano, cuando aprendí cómo se llamaba cada cosa. Hasta ahora, observaba que una de las clasificaciones que podía hacer de las personas con las que me relaciono, era la siguiente:
tipo 1: el típico que dices: “joer, este tio es un tio de principios”, o “joer, con este tio, darse la mano es más que firmar ante notario” o que te da la sensación de sinceridad y principios, vamos… es el empresario empático, que cree en las relaciones WINWIN, que respeta a sus trabajadores, que ve de una forma sana a la competencia, vela por el bien común y por el crecimiento de las organizaciones…
tipo 2: a saber: “vaya, este tio es un negociante”, “madre mia, este tio vendería a su madre”, “vaya, con este colega no me iba yo a la montaña”, “este mucha sonrisita, pero cuando te des cuenta, tacatá…”; es posible que si no tienes “el don de la observación del comportamiento”, los del tipo 2 puedan engañarte, ya que su mayor afán es “interpretar el papel del tipo 1”, es decir, parecer personas de principios; hay que tener cuidado, porque algunos son muy hábiles. Este es el tipo de empresario “del pelotazo”, “del dinero fácil” y de “aquí hay un negocio que nos llevamos un 300% sin mover un dedo”.
Esto es lo que yo venía observando toda mi vida, hasta que este verano, en mis dos meses sabáticos, como digo, dí con una base un poco más científica. Voy a trascribir literalmente algo de Stephen R. Covey, que lo explica mejor que yo:
…casi todos los libros de más o menos los primeros ciento cincuenta años se centraban en lo que podría denominarse la “ética del carácter” como cimiento del éxito; se centraban en cosas tales como: la integridad, la humildad, la fidelidad, la mesura, el valor, la justicia, la paciencia, el esfuerzo, la simplicidad, la modestia y la “regla de oro“. La autobiografía de Benjamín Franklin es representativa de esa literatura. Se trata básicamente, de la descripción de los esfuerzos de un hombre tendentes a integrar profundamente en su naturaleza ciertos principios y hábitos.
La ética del carácter enseñaba que existen principios básicos para vivir con efectividad, y que las personas sólo pueden experimentar un verdadero éxito y una felicidad duradera cuando aprenden esos principios y los integran en su carácter básico.Pero poco después de la Primera Guerra Mundial la concepcíon básica del éxito pasó de la ética del carácter a lo que podría llamarse la “ética de la personalidad“. El éxito pasó a ser más una función de la personalidad, de la imagen pública, de las actitudes y las conductas, habilidades y técnicas que hacen funcionar los procesos de la interacción humana [..]. Otras partes del enfoque basado en la personalidad eran claramente manipuladoras, incluso falaces; animaban a usar ciertas técnicas para conseguir gustar a las demás personas, o a fingir interés por los intereses de los otros para obtener de ellos lo que uno quisiera, o a usar el “aspecto poderoso”, o a intimidar a la gente para desviarla de su camino en la vida.
Leer esto para mí, fue descubrir un nuevo mundo. ¿No os pasa a vosotros que tenéis decenas de hipótesis en vuestra cabeza sobre las causas de las cosas en la vida (de lo más dispar que se pueda imaginar), pero que son solo hipótesis o vagas creencias, y cuando leéis algún estudio al respecto que lo avala, saltáis de alegría diciendo “¡Ya lo decía yo”!?. Es maravilloso cuando eso pasa, yo flipo de alegría.
Ahora sé que hay toda una corriente de literatura que estudia estos comportamientos basados en una u otra pauta (carácter vs personalidad), y he podido aprender más sobre ello. No os voy a aburrir con la teoría, pero sí con mis observaciones “empíricas” del día a día.
los guionistas de cine se basan en personas reales para escribir sus guiones (lo aprendí este verano en el curso de guión de cine del Círculo de Bellas Artes y la UC3)
Para que el mundo mantenga su equilibrio, todos son necesarios (la paz y la guerra, el blanco y el negro, el bien y el mal, y los colegas “del tipo 1” y los colegas “del tipo 2”). No quiero hacer un juicio de valor, diciendo que los que son de una u otra forma, son mejores o peores; ahora bien, dejo claro desde el principio, si no lo está ya, que valoro especialmente a las personas que se basan en principios, aunque siempre respetaré a las que optan por basarse en “superficialidades”, las respetaré, pero intentaré relacionarme lo menos posible con ellas.
Las personas que se basan en la personalidad (superficiales)
Desde el punto de vista personal, tampoco me importa mucho si una persona se comporta de esta forma. Soy bastante tolerante con los comportamientos en las relaciones personales (a veces no); probablemente no podré confiar en una persona que no se basa en principios, tendré relación, pero no profunda.
Aquí encontraríamos al perfil de persona que pronto entabla relación en el grupo, es simpática (vs empática) casi siempre, pero que se le nota como “que está fingiendo” y un poco forzada. Es probable que este tipo de persona, no tenga autonomía/independencia, no haya trabajado su interior, y tenga inseguridad de sí misma, por lo que necesita verse en todo contexto reforzada por el marco social. Se adapta a cada entorno, “para agradar al grupo”. Muchas veces no lo hacen intencionadamente, ni está mal que se comporten así, simplemente, les supone una vía de supervivencia. Hay que respetarles siempre, por supuesto, porque no es una postura ni mejor ni peor que otra; simplemente, recomiendo aprender a identificarlas, porque las relaciones a largo plazo se basarán en si es una persona del tipo 1 o del tipo 2.
Desde el punto de vista profesional/empresa, no tengo compasión con los de este tipo. Sería capaz de rechazar una oferta mil-millonaria si la persona que hay al otro lado, no se basa en “principios”.
Aunque no he vivido años atrás el mundo de las escuelas de negocios, creo que en ellas, hace años (y tal vez ahora también), se alimentaba este tipo de perfiles (tiburones). Es odioso.
Hago una pequeña catalogación al libre albedrío:
- empresario del pelotazo: el que busca un negocio fácil (no entro en si legal o poco legal), una alta rentabilidad, aprovechando una gran oportunidad (oportunista). Típico perfil del puro, el Mercedes y la mariscada.
- empresario del pelotazo II. El que quiere ganar mucho sin aportar valor: a estos los llamo “los que juegan en la rueda de arriba”; son empresarios que han florecido a la sombra de la nueva economía dominante en España hasta ahora, del dinero fácil y el crédito barato. Muchas veces, empresarios con buenos contactos “políticos”. Son los empresarios que pretenden llevarse el mayor margen en dinero de la cadena de valor del producto, sin haber incorporado ese valor al mismo. De otra forma, aquellos que no orientan su oferta al valor que realmente aportan. De estos, hay a patadas, pero gracias a Dios, las leyes de la naturaleza está acabando con ellos. Son esas empresas, que hace unos años, te pasaban un presupuesto de 20.000€ por hacerte una página web, cuando otra empresa, te la podía hacer por 3.000€, con resultados más que similares. Esta gente, la que intenta recibir más dinero del valor realmente aportado en la cadena, son una lacra para el sistema. Gracias a Dios, cada vez quedan menos, motivado por el aumento del flujo de la información (es más fácil acceder a una oferta variada) y porque “la rueda de arriba” ha cascado, y las empresas que estaban en esa liga, o han echado el cierre, o lo harán en breve.
- empresarios/gestores que cobran 1000 veces más que sus empleados: bueno, qué voy a decir aquí que no sepáis. Consejeros inflados a “stock options” (que puso de moda Juan Villalonga en sus tiempos mozos al mando de Telefónica); “el insuperable bochorno de las Cajas de Ahorro“, con la amiga María Dolores Amorós, presidenta de la CAM a la cabeza (¿se podrá tener más poca vergüenza?).
Las personas que aceptan esos salarios, claramente, no están basadas en la “ética de los principios” (bueno, a no ser que una vez que les han pagado, lo redistribuyan a ONGs y solo se queden con lo necesario para vivir una vida más o menos cómoda).
En una empresa, el chico que está en el call center atendiendo a un cliente, tiene una gran responsabilidad para la empresa. En un momento determinado, es la imagen de la empresa, y todo lo que el cliente va a pensar de nosotros, depende de ese chico del call center. Y así, llamada tras llamada, y así, uno y otro, y miles de clientes. ¿No es esto también una gran responsabilidad de valor?. ¿Es “lógico” que exista una diferencia de tantos ceros entre el “currito” y el “directivo”?. Sí, bien, el empresario arriesga, y blablablá, blablablá, blablablá (yo soy empresario), pero si realmente es un empresario basado en la ética de los principios, aspira a maximizar el beneficio, ganar “un sueldo normal”, y el resto reinvertirlo en la empresa con el fin de hacerla crecer ella y todo su ecosistema (incluyendo a los trabajadores, por supuesto).
El mercado de los directivos de las grandes corporaciones se ha vuelto loco y sin principios. - comerciales que venderían a su madre con una sonrisa en la boca: estos, más bien me dan pena sana (ser comercial es un trabajo muy duro).
Vosotros podríais añadir varios perfiles más a esta lista (que estaría encantado de escuchar y podría ir añadiendo como documento vivo que este post debe ser).
Las personas que se basan en principios (ética del carácter)
Intento estar dentro de este grupo. Respeto a los otros, pero a mi me gusta éste. Claramente, nadie es “puro” de uno u otro (no es blanco o negro, sino que tenemos los 2^32 tonalidades de gris 😀 ). Deberíamos distinguir la diferencia entre principios y valores. Aquí, estamos hablando de principios, no de valores. Los principios son universales, los valores no.
Los que se basan en la ética del carácter, no me atrevo a describirlos. Probablemente los que más valore de ellos, sea su principio del esfuerzo y la sinceridad. Muchas veces pasarán desapercibidos ante tus ojos, pero debes aprender a identificarlos, porque te aportarán energía positiva.
En resumen, te podrás topar en la vida con dos tipos de personas: los que se basan en los principios de la humanidad (los que llamamos basados en la ética del carácter) y los que se basan en actitudes y conductas (los que llamamos basados en la ética de la personalidad).
Un juego: Ahora te propongo para que en lo que te queda de día, y mañana, que juegues a identificar a unos y otros (los que pasen por tu despacho, con los que hables por teléfono, o a los que les respondas un email)… te hará sentar el conocimiento 😉 .
Merece la pena dedicarle unos minutos de reflexión.
PDTA1: Probablemente, mientras hayas estado leyendo este rollo, hayas estado pensando en tí mismo y en personas de tu alrededor. Si es así, es bueno, analizar los comportamientos reales para darles una coherencia y un orden en nuestra mente. Cuando encontramos una explicación a los comportamientos de las personas, parece que nos quitamos un peso de encima (Ej: ¡¡ese tio no presta atención!!, vs, ese tio tiene el síndrome de no sé qué, que es una enfermedad mental, que le hace ser despistado…)
PDTA2: espero haber podido aportarte algo nuevo a tu conocimiento o punto de vista.
PDTA3: Se aceptan comentarios, sobre todo los que estén en contra de este razonamiento, ya que esos aportan más valor aún (al incorporar otro punto de vista).
¿o no?
Si quieres seguirme en twitter, por aquí ando @aabrilru.
Gracias!
La satisfacción de escuchar: “me llevo mucho más de lo que esperaba”
4 noviembre 2011
Desde hace unos meses colaboro como consultor de estrategia empresarial con el Centro de Apoyo a Emprendedores del Centro de referencia TIC Noroeste Región de Murcia; cuando llegan emprendedores con la idea de negocio, concertamos una cita y me reuno con ellos para orientarles en sus primeros pasos en la “startup” o hacerles desistir del intento, si no hay un modelo de negocio real detrás… El otro día, mientras iba para el Centro, pensaba que esto era como los médicos que pasan consulta en las clínicas privadas y luego además trabajan en la seguridad social (ya solo me falta hacer guardias 🙂 )
Escuchar a los emprendedores me apasiona. Normalmente, en la primera cita, estamos un par de horas analizando con bisturí el negocio, y tanto a ellos como a mí, se nos pasa el tiempo volando (solo me doy cuenta de que han pasado dos horas, cuando ya no tengo hueco en la pizarra para seguir escribiendo 🙂 ).
Algunas veces, entran por la puerta con una idea, y salen con otra totalmente distinta (no sé si eso es bueno, o es malo). De todas formas, hoy no quiero hablar de la consultoría y las ideas de los emprendedores, sino de la “experiencia del cliente/usuario”.
Esta mañana (por otro tema), casualmente comentaba la fórmula con mi amiga @Amparoberengui: SATISFACCIÓN = EXPECTATIVA – EXPERIENCIA
Recuerdo que la primera vez que lo comenté con ella, el verano pasado, pusimos el ejemplo de la película de cine:
“Resulta que tienes un amigo, que te cuenta realmente emocionado, que ha visto una película, y es estupenda, maravillosa, fantástica, con un argumento extraordinario, unos efectos especiales de encanto y una fotografía bestial. Al escuchar sus comentarios, te crea una gran EXPECTATIVA sobre la película. Te la pinta tan chula, que te creas una imagen previa en tu mente, un prejuicio positivo sobre la misma, en este caso, una gran expectativa.
Al final terminas cayendo en alguna sala de cine (soltando los 8 euracos de la entrada), para ver la estupenda película que te contó tu amigo; cuando sales y la comentas con tu pareja, resulta que sí, que está bien, pero no era lo que te ESPERABAS, es decir, la experiencia que has tenido con la película, tu experiencia con el producto, resulta que no ha sido tan buena como previamente pensabas que iba a ser. Al ser así, tu satisfacción es baja, te sientes un tanto insatisfecho, porque la experiencia que has tenido no ha cubierto tus expectativas.”
Como vemos, la satisfacción de la persona al vivir una experiencia (bien sea escuchar un nuevo disco, o probar un nuevo dentrífico), tiene que ver con la expectativa previa (prejuicio) que la persona tenía en su mente. Esto es importante tenerlo en cuenta si gestionamos un producto/marca, ya que si generamos una gran expectativa en nuestros clientes que luego no es cubierta, podemos tener una alta tasa de clientes insatisfechos, no por el hecho simple de que no les guste el producto, sino porque su experiencia, no ha cubierto la expectativa previa que tenían. Hay que buscar el equilibrio, llamar la atención para que la gente sienta la necesidad de probarnos, pero siempre con el as en la manga guardado para que la experiencia de uso, supere a la expectativa creada, y así podamos intentar tener una mayor cantidad de clientes satisfechos.
En la consulta de estrategia empresarial que he tenido esta tarde, al final, haciendo el repaso de las tres ideas básicas del plan de negocio, el chico me ha comentado: “Angel, la verdad es que llevo mucho más de lo que esperaba”, “pensaba comenzar en unos días, pero voy a necesitar 3 o cuatro semanas para pensar todo lo que me has dicho” (experiencia > expectativa –> satisfacción ++++ 😉 )
PDTA: En realidad, el satisfecho y agradecido con todos los emprendedores que pasan por el CRTICNRM soy yo, por darme la oportunidad de compartir con ellos sus sueños…
aabrilru
Gastarse 30.000€ en un master, quitar la enseñanza universitaria subvencionada y Esperanza Aguirre
30 octubre 2011
En Julio del año pasado, me gradué en el Master de Dirección Comercial y Marketing del IE.
Estudiar un master mientras trabajas
Sí, me dejé unos 30.000€ (matrícula, viaje a Sanghai, viajar Cehegín-Madrid todos los fines de semana durante 10 meses, otros gastos). Cada año lo suben un poquito más.
Viene al caso porque mi gran amigo @psemitiel, me comentó hace unas semanas que estaba pensando hacer un MBA o un master en marketing, pidiéndome opinión al respecto, sobre varias posibilidades que había visto. Finalmente, se matriculó y el viernes comenzó las clases.
Estudiar un master mientras trabajas es muy duro. Los 10 meses que estuve en el IE estudiando probablemente fueron los 10 meses peores de mi vida. Estuve al borde de enemistarme con mucha gente, debido a la gran cantidad de estrés que acumulábamos y a mi mal humor constante. Además, la época del master coincidió con mi dirección del megaproyecto Cehegín ciudad digital, ya de por sí estresante por la responsabilidad de gestionar 1,3 millones de euros y tener que ejecutar en tiempo las decenas de proyectos comprometidos. Fue complicado.
En las últimas semanas de clase, en una de las reuniones de grupo donde analizábamos los casos que teníamos que presentar, de la tensión, una compañera sufrió un ataque de estrés y se puso a llorar desconsolada. Fue muy duro.
No conozco el resto de escuelas de negocios, pero pasar por un Executive en el IE, es como pasar por la legión, una vez que lo has vivido, ya nada te da miedo.
No voy a entrar en esta ocasión a comentar el nivel del master; pudo ser mayor en algunos casos, aunque en la mayoría fue excelente (dejémoslo en un 20/80 🙂 ). Con algunas lecciones de algunos profesores, al finalizar la clase, me iba a casa diciendo “tan solo con la clase de hoy, he amortizado los 30.000 €”, aunque en otras ocasiones, me mordía las uñas por el bajo nivel.
El valor del conocimiento
En los tres últimos años que estuve en Orange, estuve cursando estudios de Empresariales en la Complutense; estudié la mayoría de asignaturas de primero y segundo y algunas de tercero (sobre todo las de estrategia empresarial, contabilidad, marketing, macroeconomía y microeconomía en profundidad…); más tarde, como el horario ya no me permitía cursar más asignaturas, comencé en Administración y Dirección de Empresas de la UNED, pero solo estudié cinco asignaturas. En Empresariales, iba en horario de tarde, y claro, no podía asistir a todas las clases, ya que salía de La Finca en Pozuelo a las 18:00h y no llegaba a Islas Filipinas hasta las 19h, así que solo podía asistir a las dos últimas clases, cada día.
Como mi conocimiento en economía, contabilidad, finanzas, estrategia era bueno, decidí cursar el master de Dirección Comercial y Marketing, en lugar del MBA completo (que por cierto, eran 50.000€…); tenía miedo de invertir 50.000€, y que la mayoría del tiempo estuviese viendo cosas que ya sabía. Por eso decidí especializarme en marketing (que además, me apasiona).
Tomar una decisión así no fue fácil. Había masters mucho más baratos, bien es cierto, pero yo quería hacerlo en el IE. Aparecía como la segunda escuela de negocios (por su MBA) mejor del mundo en varios rankings internacionales, y eso me gustaba. Conocía a “amigos que tenían amigos” que habían estudiado en el IE, y los posicionaban en su mente como grandes profesionales. Por otra parte, seguían el método del caso, y la mayoría de los que estudiamos, muchos de ellos en Inglés, eran comprados a Harvard o a Berkeley University y eso, era importante para mí.
La incertidumbre por desembolsar 30.000€ en algo “intangible” donde no sabías a priori si te iba a merecer la pena era grande. Cuando comentaba a mis contactos el caso, muchos me miraban como quien mira a un demente: “¿te vas a dejar 5 millones de pesetas en estudiar 10 meses los fines de semana?, ¿tú estás loco?”…
El conocimiento tiene un valor. El conocimiento, no nos lo venden en una cajita con un lazo; no viene con un CD de instalación, o no lo puedes “lucir” en saraos sociales, como las chicas que “lucen unos Manolos” o un bolso de Louis Vuitton. Tal vez esta sea una de las variables por las que en general, no se le da valor, porque es un intangible.
Además, en el modelo económico tradicional en España, tampoco ha servido de mucho que la gente tenga más o menos conocimiento: un modelo sostenido en industrias intensivas en mano de obra o capital y no en conocimiento. De hecho, es un tópico escuchar lo de “el conocimiento se fuga de España” o lo de “la fuga de cerebros”… aquí nos apañamos con la fuerza bruta. Tal vez esta sea otra variable, que deprecia su valor.
Financié el master con ahorros propios (tuve que liquidar un par de pequeños fondos de inversión para dedicar a esto). Al mes de comenzar, el ICO sacó unos préstamos de 11.400€ a interés cero para alumnos que estudiaban masters de al menos 60 créditos ECT y lo pedí, sobre todo por no dejar pasar una oportunidad de contar con un dinero a coste cero 😉 .
Así pues, pagué “gran cantidad de dinero” a cambio de recibir “gran cantidad de conocimiento”.
Enseñanza universitaria no subvencionada
Trabajar para estudiar: el valor del esfuerzo
La tercera variable que podría influir en la depreciación del valor del conocimiento en España: desde pequeños, estamos aconstumbrados a que los organismos públicos “regalen” habitualmente la formación. Son muchos los cursos que se dan de forma gratuita o subvencionada. Algunos de estos cursos, al venir de la iniciativa pública (carestías de control de resultados, ausencia de indicadores de eficacia, “como el dinero es de todos”,…), son de mediocre calidad. La gente se apunta al primero, ve que es muy malo, y ya deja de asistir a otros.
Al final, una formación de mala calidad influye en la percepción que el estudiante tiene de la misma, depreciando su valor: “vaya castaña de curso, estoy perdiendo el tiempo…”
Este mes de Septiembre, Esperanza Aguirre salió a la palestra con una de sus habituales declaraciones sinceras: “La educación no tendría porqué ser gratuita en todos los niveles” o algo así. Aquí podemos ver la versión de sus declaraciones según la cadena SER.
Mis padres pagaron todos mis estudios hasta mi primera carrera (IngTecTeleco en la UPV), fuí un afortunado. Incluso siendo así, tuve por constumbre durante los años de BUP, COU y universidad, trabajar en los meses de verano en una fábrica de conservas, para sacarme unas pesetas complementarias.
Tenía un amigo que tenía que dedicar todo el verano a trabajar “en la obra” porque sus padres no podían pagarle los estudios. Él quería estudiar, y hacía lo que fuese necesario para ello (tenía grandes valores, y un fin en mente).
Durante este último año he conocido a bastantes jóvenes que entran al mercado laboral y muy pocos de ellos han trabajado durante su fase de estudios universitarios.
Una constumbre personal cuando recibo un curriculum, es ir directamente a la parte del final, donde solemos indicar estas cosas, para ver si el chaval/vala ha trabajado en algún sitio o ha hecho algo adicional mientras estaba estudiando. Algunos se han limitado a estudiar, y ya está; hay otros que sí han trabajado durante el tiempo que estaban estudiando.
Casualmente, existe una correlación positiva entre los que han trabajado y hecho actividades complementarias durante su fase en la universidad, con la calidad del trabajo como profesionales que demuestran luego. Suelen ser personas con espíritu de superación, “que tienen un fin en mente”, que aprecian los frutos del esfuerzo y conocen que las cosas “no son fáciles”.
Voy a partir de dos premisas:
- P1) en el mercado universitario, hay universitarios que “curran” y se esfuerzan “un plus” mientras estudian, y hay otros que no lo hacen.
- P2) la enseñanza universitaria, no es obligatoria.
Partiendo de estas premisas básicas, llego a la siguiente conclusión: sería una buena opción, por su interés general, que solo fuese “subvencionada” la educación considerada como obligatoria.
La enseñanza universitaria, por ejemplo, tal vez funcionaría mejor si estuviese orientada a costes sin suponer una carga para las arcas públicas. No entro en si la enseñanza debería ser “pública” o “privada”, sino en que, siendo “pública” o “privada”, las tasas (o precios), no deberían ser “precios públicos”, sino precios de mercado, orientados a costes. Probablemente, esto también impactaría en el aumento de la calidad de la enseñanza de las propias Universidades, al tener un mercado “más en libre competencia” que el actual. Es posible que este modelo, hiciese aumentar el valor percibido de la educación por parte de los estudiantes.
Quién ha estudiado economía básica, conoce las inconvenientes que para el mercado implica la “subvención” de los bienes o servicios. La subvención pública es una perturbación indeseable de las reglas del mercado.
La casi “gratuidad” de la educación, devalúa el esfuerzo que los organismos hacen por formar a los universitarios. Es decir, los universitarios no son conscientes del coste total que supone la educación que están recibiendo, por lo que no son capaces de percibir su valor real.
Por otra parte, al ser un servicio subvencionado, hace que sea demandado por algunos jóvenes que carecen de la motivación suficiente para sacarle un buen provecho: holgazanes, vividores, jóvenes con valores inadecuados… de estos, hay bastantes en las universidades (gracias a Dios, hay más que sí lo aprovechan).
Como contribuyente al erario público, me gustaría que el dinero que pongo a disposición “del bien común social” fuese bien administrado y maximizado su valor: ¿por qué hemos de pagar los contribuyentes ni un euro de la educación de personas que no la valoran?. Tal vez, algunos de estos jóvenes, podrían incorporarse al mercado laboral en fases previas a la universitaria, donde probablemente podrían desarrollar muchos de sus talentos, sin necesidad de suponer un gasto social.
Y aquí concluyo otra vez con lo mismo, si la educación universitaria fuese “libre” (sin suponer un cargo para las arcas públicas): el precio para los estudiantes estaría orientado a lo que realmente cuesta. Probablemente, aumentaría la competencia entre las propias universidades. La competencia sería un revulsivo que aumentaría la calidad de la enseñanza: competirían entre ellas para llevarse a la mayor cantidad de clientes/alumnos.
Por su parte, los estudiantes, valorarían lo que realmente cuesta la enseñanza que están recibiendo, y por tanto, aumentaría “el valor percibido por el conocimiento recibido”. De esta forma, optarían por cursar estudios universitarios aquellos que realmente lo valorasen. En caso de que entrasen “holgazanes”, realmente a mí, no me importaría, ya que lo pagarían de su bolsillo (ahora, cuando tocan mi bolsillo, duele: la pela es la pela, oye tú).
¿Y esos jóvenes que careciesen de recursos para poderse pagar una formación “orientada a costes?, ¿no sería injusto que no pudiesen acceder a la educación de ser mucho más cara?: para esos jóvenes, no hay problema, tendrían dos alternativas:
1) buscarse un trabajo: las películas americanas (y su historia) están llenas de casos de jóvenes brillantes que tenían que trabajar de camareros (o en cualquier otro sitio) para poderse pagar la carrera. Son casos conocidos y es algo totalmente real y al alcance de la mayoría.
2) ¿y si tengo tan mala suerte que no encuentro trabajo?: préstamos a interés cero. Te doy un préstamo para que te pagues tu carrera, y en cinco años, comienzas a devolvérmelo en cómodos plazos.
3) el libre mercado cubriría todos los segmentos de precio: probablemente podríamos estudiar la misma carrera en distintas universidades con rangos entre 30.000 y 60.000 €, obteniendo la misma titulación oficial al final.
Yo valoro el conocimiento que recibí en el master del IE. Me costó 30.000 euracos de mi bolsillo. Pude elegir si estudiar en una escuela de negocios o en otra. La oferta era grande, al tratarse de un mercado no subvencionado en libre competencia. Y algo muy importante: mi decisión, no le costó ni un céntimo a nadie, salvo a mí.
Realmente, creo que un modelo similar a este es el que debería haber en la enseñanza universitaria en España.
PDTA: probablemente haya estudios y datos que me hiciesen cambiar de opinión. Estaría encantado de poderlos leer. Si me lees normalmente, sabes que no pretendo llevar la razón, tan solo razonar. ¡Gracias por tus comentarios!.
La Cuenta Naranja de ING me ha dado 6.232,47€ desde el 2004
19 octubre 2011
Cuando mi gran amigo Raúl Ballesteros y yo abrimos una “cuenta naranja” en algo que se llamaba “ING DIRECT”, la gente nos tomaba por majaras.
Acabo de mirarlo, y fue en el 2.004 cuando comencé a trabajar con ING. Desde entonces, tengo con ellos: dos cuentas de valores con las que operaba en bolsa, la hipoteca, la cuenta nómina y dos cuentas naranja (a día de hoy, todas tiritando, claro está 🙂
Sin contar las operaciones con fondos de inversión, ni depósitos (eso sería aparte), es decir, con la simple operación de tener dinero en las cuentas naranja, ING “me ha dado” en todo este tiempo 6.232,47€, del 2004 hasta ahora; a esta cantidad, no he de restarle nada, porque no me han cobrado JAMÁS ni una comisión (incluso, una vez, les solicité un cheque bancario, por el que no me cobraron nada). Sin mover un dedo. Mientras duermo. Mientras corro. Mientras como. Mientras respiro.
No es mucho dinero, por supuesto, en 7 años, unos mil y pico euros al año, algo insignificante, el quid está en: ¿cuánto calculas que te “ha podido dar tu banco normal” a tí?.
La verdad es que no entiendo muy bien cómo bastante gente sigue pagando comisiones a sus bancos cuando lo obvio es, que el banco te pague a tí por dejarle depositado tu dinero.
¿O no? 🙂
aabrilru
Por un agua más cara y unas tasas de basura más justas :)
12 octubre 2011
Recibo la factura de Aquagest del mes de Septiembre.
Veo que por el agua, el contador y el alcantarillado, pago unos 13,91€. Incluso, la cuota de alcantarillado, es proporcional al consumo de agua realizado, obvio, orientado a costes. Perfecto: tanto consumo, pues tanto pago.
Ahora bien, vamos a la cuota por basura y transporte de residuos, que dicho sea de paso, en Madrid no he pagado en 10 años (el año pasado la comenzaron a cobrar), y en Cehegín se paga católicamente de toda la vida.
- Veo que por la recogida de basura, pago al Ayto de Cehegín 14,87 euros al bimestre.
- Además, por el transporte de residuos, pago 4,25€ al bimestre.
- Por un “canon de saneamiento”, pago 6€ al bimestre.
En total, pago al Ayuntamiento, unos 25€ al bimestre por la gestión de mi basura.
Pongamos aquí una comparativa:
- Mi factura de móvil de Septiembre fue de 16,92€
- Mi factura de luz de Agosto fue de 26,24€
- Por el agua 13,92€
- Y por que me retiren la basusa 25€ (cada 2 meses), 12,5€/mes.
Quiero plantear 2 cuestiones muy distintas entre ellas:
1ª) La tasa de basura debería estar orientada a costes: No es lógico que yo, una familia de “uno”, pague lo mismo que una familia de 2, de 3 o de 4. Esta tasa no está orientada a costes, como sí lo está por ejemplo el pago del agua (que no es una tasa, sino un servicio), la luz, o el resto. ¿Es justo que yo, un pobre “single” solitario que habita en una pequeña vivienda de 60 metros cuadrados (jeje) pague lo mismo porque le retiren la basura que una familia de 5 componentes, que genera 5 veces más, es decir, sus costes asociados pueden ser 5 veces mayores?.
3ª) El agua es demasiado barata, por eso no la valoramos lo suficiente, tenían que subir el precio del agua, porque es el bien más preciado para el hombre, más que la gasolina, más que el oro, más que la electricidad, y sin embargo, se le da muy poco “valor”/precio por su abundancia, pero realmente, debería tener un precio superior, para incentivar su consumo moderado.
¿No te parece?.
Voto porque cambien la tasa de basura y residuos y la hagan proporcional a los miembros que hay en la unidad familiar y voto porque el agua sea mucho más cara en toda España.
aabriru,
10 años después, consultando mi proyecto final de carrera. Jamás pensé que me serviría en el futuro. ¿Los puntos se unen?
10 octubre 2011
La gallina de los huevos de oro: busca el equilibrio
2 octubre 2011
Y es que la fábula, vista desde otra perspectiva, tiene su miga…
De entre algunas versiones que he visto, copio aquí una que me ha gustado mucho, de un libro de Stephen R. Covey (copio a manubrio…):
Esopo cuenta que un pobre granjero descubrió un día que su gallina había puesto un reluciente huevo de oro. Primero pensó que debía tratarse de algún tipo de fraude. Pero cuando iba a deshacerse del huevo, lo pensó por segunda vez, y se lo llevó para comprobar su valor.
¡El huevo era de oro puro!. El granjero no podía creer en su buena suerte. Más incrédulo aún se sintió al repetirse la experiencia. Día tras día, se despertaba y corría hacia su gallina para encontrar otro huevo de oro. Llegó a ser fabulosamente rico; todo parecía demasiado bonito como para que fuera cierto.
Pero, junto con su creciente riqueza, llegaron la impaciencia y la codicia. Incapaz de esperar día tras día los huevos de oro, el granjero decidió matar a la gallina para obtenerlos todos de una vez. Pero al abrir el ave, la encontró vacía. Allí no había huevos de oro, y ya no habría modo de conseguir ninguno más. El granjero había matado a la gallina que los producía.
Comparto con vosotros esta fábula de Esopo, que nos abre un interesante tema: el equilibrio entre “producción” y “capacidad de producción”.
Entiende estos términos, no solo desde el punto de vista empresarial al que asociamos cotidianamente estos conceptos, sino también desde el punto de vista de la gestión personal. Producción lo podemos interpretar como los resultados deseados en cualquier faceta de nuestra vida, y capacidad de producción como la aptitud o los medios que usamos para conseguir esos resultados.
Piénsalo. Nuestro bien personal económico más importante no son los bienes materiales que podamos poseer en un momento determinado, sino nuestra capacidad para crear valor (y que nos paguen dinero por ello, si es lo que buscamos). Una vez más, el quid está en el equilibrio. Nunca puedes dejar de invertir en tu “capacidad de producción”, a la vez que sacas provecho de tu “producción”. El dilema está en hallar el equilibrio. Busca el equilibrio, my friend 🙂
Mantener el equilibrio entre los huevos de oro (la producción) y la salud y el bienestar de la gallina (capacidad de producción), suele exigir un juicio delicado.
¿o no?,
aabrilru
El día en que Eduard Punset me dió una palmadita en el hombro y me dijo “hola”
30 septiembre 2011
Me muero por compartir esto…
Esta tarde he tenido el placer de asistir al Global Alumni Forum de la IE Business School, donde nos hemos reunido más de 1000 “directivos” de 55 países. Mis seguidores de twitter, lo han podido sufrir durante la tarde 🙂
He quedado francamente admirado por las palabras del presidente de Televisa, Emilo Azcárraga, que con tan solo 29 años, condujo a Televisa a ser uno de los principales grupos de comunicación a nivel mundial. Por su sencillez y claridad en sus palabras, y por su profundidad y forma de pensamiento, transmitía ser una persona con una gran base en la ética del carácter (principios), frente a la ética de la personalidad (superficial), que bajo mi punto de vista, es la que más se predica en el IE y otras escuelas de negocios: la superficilidad de la personalidad, frente a la gestión por principios éticos, algo de lo que estoy totalmente en contra.
El plato estrella, sin lugar a duda para mí, era la conferencia de Eduard Punset; tengo admiración por él. La conferencia, en Inglés, ha girado entorno a “la felicidad”.
Desde que envié mi solicitud de acreditación al evento, tenía la esperanza de poder decirle en un momentillo: “Hola Eduard, te admiro y te doy las gracias por cómo has conseguido democratizar “la ciencia” para que llegue a todos los estamentos sociales en España. Gracias Eduard”. Era evidente, que este pensamiento estaba más cerca de la utopía que de la realidad, porque con mil personas en el auditorio que querrían saludarle, no iba a ir yo a “molestarle”…En fin, que no me molaba dirigirme hasta él e interrumpirle con esa cursilada, que seguro estará hasta el moño de escuchar…
Habrá sido el destino, habrá sido el azar, la telepatía, o las neuronas espejo :), pero, tras terminar la conferencia, aplausos y fotos de rigor, al bajar Punset del escenario por la parte derecha (desde el punto de vista del espectador), yo, como otras decenas de personas, sentado en mi butaca (tercera fila), nos hemos quedado mirándole con ojos de admiración, mientras él salía, abandonando el escenario… y es entonces cuando ha sucedido: al pasar a mi altura, se ha parado un segundo a mi lado, me ha dado un golpecito en el hombro y me ha dicho mirándome a los ojos: “hola”, a lo que yo le he respondido: “hola”. ¡Dios!, ¿habrá sido mi mirada que le decía a su mirada, “Eduard, me gustaría saludarte”?, ¿habrá sido telepatía?, ¿las neuronas espejo?. ¡Me ha dado una palmadita en el hombro y me ha dicho hola!… un auténtico flechazo :).
Probablemente luego, habrá saludado a decenas más por detrás, seguro, no lo sé porque no he mirado para atrás, pero me ha hecho sentir especial y francamente bien.
En fin, es “lindo” (como hubiese dicho el cuate Azcárraga ;), ver cómo tan insignificante detalle, ha sido una gran alegría, y me ha dado la felicidad… Intentaré disfrutarla. Gracias Eduard.
Aquí una foto durante la conferencia:
Si no controlas emocionalmente tu vida, vete a la competencia…
29 septiembre 2011
…sería un buen “claim” que resumiría este párrafo extraido del libro “Inteligencia emocional”, de Daniel Goleman, en caso de que quisieras lo mejor para tu proyecto, y tuvieses que elegir a tu equipo de trabajo:
Las personas que han desarrollado adecuadamente las habilidades emocionales, suelen sentirse más satisfechas, son más eficaces y más capaces de dominar los hábitos mentales que determinan la productividad. Quienes, por el contrario, no pueden controlar su vida emocional, se debaten en constantes luchas internas que socavan su capacidad de trabajo y les impiden pensar con la suficiente claridad.
Existe una clara evidencia de que las personas emocionalmente desarrolladas, es decir, las personas que gobiernan adecuadamente sus sentimientos, y asimismo saben interpretar y relacionarse efectivamente con los sentimientos de los demás, disfrutan de una situación ventajosa en todos los dominios de la vida, desde el noviazgo y las relacionas íntimas hasta la comprensión de las reglas tácitas que gobiernan el éxito en el seno de una organización.
A veces, este tipo de personas, las que no pueden controlar su vida emocional, coinciden con las que en algún post atrás llamaba las de “un menos en la frente“.
Si te encuentras con alguna de ellas, actúa como los ciudadanos de SION al enfrentarse a un agente: huye, o te quitarán tu energía.
Personas medicina vs personas tóxicas
31 agosto 2011
Hace unos meses escribí una reflexión sobre lo que llamé «personas que llevan un “+” en la frente”» cada día, frente a las «personas que llevan un “-“», en su trabajo diario (aquí está el artículo).
Comentaba sobre el esfuerzo y el desgaste que suponía tener que colaborar con gente que parece ponerse “un menos en la frente” cada mañana, al levantarse; siempre todo negativo, con la respuesta pesimista y el “no” por defecto. Frente a los que llevan tatuado la mayoría de las veces un Continue Reading
Dicen que a los jóvenes les faltan referentes: uno de los mios es Ernest Shackelton
28 agosto 2011
Ernest Shackelton es uno de mis referentes:
Carros de Foc/Carros de Fuego – Pirineo Catalán – Documentación y preparativos
29 julio 2011
Tal vez lo más duro podrá ser estar cinco días en autosuficiencia, con la incertidumbre del lugar donde dormir. La mochila es toda tu riqueza, de nuevo, como en el Camino de Santiago… ¿Será un buen aperitivo para el Marathon Des Sables? 🙂
—————————————————————–
¡IMPORTANTE. LEE ESTA NOTA!
Después de realizar la ruta puse toda la información en el siguiente blog:
Carros de foc en 2 días (pincha para verlo)
En él pongo recomendaciones de dónde dormir, el vídeo que hice y las impresiones finales. ¡VISÍTALO para una correcta información! 🙂
—————————————————————–
———
NOTA PREVIA: mamá, que no, que todo esto que cuanto aquí abajo es mentira, en realidad me voy a un balneario de Panticosa a estar cinco días relajado sin hacer nada, a pensión completa y de SPAs todos los días, no te asustes 😀
———
Hace unos seis o siete años que mi amigo pelucas (Alvarito) me habló de esta ruta; por aquellos entonces, mi afición (y acción) para la montaña era mucho mayor. Hicimos en poco tiempo Monte perdido, “Los infiernos” y otros piquitos por Pirineos (unas veces con Alvarito y otras con Ricardito)… de esto, hará unos seis años (cómo pasa la vida).
Fué hace pocos meses, cuando Miguel Angel “Falco” trajo a mi presente de nuevo este maravilloso reto: “Carros de Foc“. Es la hora —me dije— el destino deja de nuevo en la valla publicitaria de mi estación de metro este anuncio y no lo puedo dejar pasar de nuevo… Así que me puse manos a la obra. Además, coincide con mi mes sabático de reflexión espiritual y reencuentro personal, así que como anillo al dedo, fusionarme con la naturaleza solitariamente durante unos días 🙂
1) Información sobre Carros de Foc:
¿Qué es “Carros de Foc”?
Bueno, al final, “Carros de Foc” podríamos verlo como un producto comercial, una marca… Así se conoce a una ruta circular, que pasa por 9 o 10 refugios del Pirineo Catalán, en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Son unos 65 kilómetros circulares con unos 9000 metros de desnivel acumulado. En este artículo de Wikipedia viene toda la información respecto al parque natural. Es como si te haces un GR durante 5 días, y pasas por varios refugios, y reservas en cada refugio tu estancia, pues básicamente lo mismo.
¿Por qué digo que es un buen producto de marketing?. Algún avispado vió la oportunidad de dar un valor añadido al temita de la ruta redonda y se inventaron: una central de reservas, un “forfait” que sellas cada vez que pasas por un refugio y dos “categorías” para completar la ruta: la categoría “open” y “sky runners”. Viene todo muy bien documentado en la página oficial de la “marca” Carros de Foc >>.
Nota: si decides ir por libre, puedes reservar los refugios de forma independiente en la siguiente página: www.refusonline.com, me la dió la propia organización de Carros de Foc como alternativa si no quería Forfait o reservar solo un refugio.
Como comento, está la opción de hacerlo con la “parafernalia” de la organización marketiniana, pero como en cualquier otra senda del monte, también se puede hacer por libre, a tu bola, ¡faltaría más!. Cada opción tiene sus ventajas e inconvenientes que luego comentaré.
Una de las primeras cuestiones a resolver es: ¿lo hago en sentido horario o antihorario?, la otra es ¿por cuál refugio comienzo?
Mi deseo inicial era hacerlo en 2 días como experiencia de reconocimiento para intentar completar la ruta el próximo año corriendo, en menos de un día.
Comencé a buscar info en Google, para ver si encontraba alguna referencia de alguien que lo hubiese hecho en dos días, y tras mucho buscar, encontré a unos colegas: http://trail-bike.blogspot.com/2010/07/carros-de-foc-invernal.html.
Como nota, añado que durmieron en “Casa Colom“, que son unas casas rurales; si decidiese dormir alguna noche bajo techo o darme una ducha (tal vez antes del regreso, en el último día), podría elegir este sitio, ya que estos colegas dan una buena referencia y salen bastante bien puntuados en la página de Top rural.
Encontrar a alguien que ha completado el reto en dos días, me ha levantado los ánimos, porque toda la información que hay en las guías, en las webs, en los blogs de la gente, y lo que me dijeron al hablar en dos ocasiones con la central de reservas, es que como ¡¡¡mínimo necesitaba cinco días!!!. Así que guay, si estos colegas lo han hecho, yo también, of corse.
Otra buena página de referencia que encontré, es de una pareja de montañeros muy maja, que documentaron super bien su experiencia haciendo los carros, con fotos, gráficos, mapa y todo: aquí dejo el enlace y les agradezco su interés por compartir con la comunidad su información -> http://juanmanuelmaestre.com/carros_de_fuego/carros_de_foc.html.
De este post les cojo prestados un pantallazo de un par de gráficos que hizo el amigo y que son muy buenos:
Parece que la tortilla comenzaba a cuajar poco a poco…
Ahora faltaba echarle la sal: waypoints, tracks, mapas y resto de artes de orientación y GPS
—————————————————————–
¡IMPORTANTE. LEE ESTA NOTA!
Después de realizar la ruta puse toda la información en el siguiente blog:
Carros de foc en 2 días (pincha para verlo)
En él pongo recomendaciones de dónde dormir, el vídeo que hice y las impresiones finales. ¡VISÍTALO para una correcta información! 🙂
—————————————————————–
2) Cartografía y GPS
Cómo no, encaminé mis dedos (en el teclado) hacia el maravilloso servicio ESPAÑOL wikiloc.
Aquí encontré un montón de tracks y waypoints sobre la ruta. El que más me gustó fué el siguiente:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=271115
En concreto, este “track” (en realidad no es un track), está construido a través de una serie de waypoints que recorren toda la ruta. Para mi GPS (el sencillo, legendario, viejo y pequeñito Geko de Garmin), es lo que mejor le viene, porque es más fácil seguir waypoints, que no un track completo. De todas formas, añadiré waypoints propios, como por ejemplo, el del parking donde tendré que dejar el coche (y que espero que no esté completo el día que llegue…).
Para la visualización de toda la ruta para su estudio en Google Earth, he usado este: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=1811327.
En cuanto a la cartografía, pensé en un primer momento en pillarme las hojas 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacional pero, como aprendí de mi gran amigo montañero Ricardo Arévalo, siempre que hay mapas de Alpina de la zona, es mejor usar éstos. Y, efectivamente, tenemos mapa alpina de los Carros de Foc: http://www.editorialalpina.com/botiga.asp?cat=22&menusuperior=botiga&pag_final=8.
Aprovechando que estaba en Madrid, fuí a buscarlo a la Casa del libro (en la web lo tenían), pero me comentaron que solo les quedaba stock en Barcelona o que lo tenía que comprar por la web. En la librería de El Corte Inglés, tampoco lo tenían. ¿Y en la Tienda verde?, esa gran tienda de toda la vida de mapas del barrio de Chamberí… ¡Sí!, llamé por teléfono y lo tenían, no podían fallarme!. Fuí a por él y por 10€ lo compré (al precio que estaba en las webs, pero si lo hubiese comprado por internet, hubiese tenido que sumarle tiempo y gastos de envio…). Recomiendo a quien haga los Carros de Foc, comprar este mapa, merece la pena. Si lo haces comprando el Forfait de la organización, dentro de las cosas que te dan con el Forfait, entra este mapa, pero no tiene mucho sentido tener el mapa 10 minutos antes de comenzar la ruta, sino unos días antes, para poderlo estudiar, ¿no?. La siguiente imagen es la pinta que tiene el track en Google Earth:
3) Decisiones estratégicas
3.1. ¿De qué refugio salir?
He decidido salir del refugio “Mallafré”, porque los post que he leido, salían de allí. Para salir de este refugio, el pueblo más cercano es Espot. En caso de decidir “contratar” con la organización la reserva de los refugios y el forfait, éste hay que recogerlo en una tienda de deportes de Espot. Dejo aquí la info de la tienda:
Tienda de deportes y otras cosas “Lo Bardanal“, está junto al restaurante Juquim, en la Plaza de San Martí, 1 (si lo buscas en Google maps, tiene vista de street view, y se puede ver el restaurante). Tienen un grupo en facebook y todo: http://www.facebook.com/group.php?gid=117045551668627. El horario de la tienda es de 9 a 13 y de 16:30 a 20:30h (el horario me lo dió la organización). El Forfait junto con las reservas de los refugios, en caso de hacerlo “con la organización”, hay que pagarlo previamente, como se indica en la página oficial de los Carros de Foc.
Desde Cehegín hasta Espot hay unas 9,5 horas de viaje (la verdad esto del viaje, es lo que me resulta más coñazo, sobre todo por los doscientos y pico euros que me voy a dejar en gasoil según Google maps…:). De Cehegín hasta Valencia, luego en Sagunto hasta Zaragoza…
3.2. ¿Forfait sí, forfait no, reservar refugios con la organización sí o no?
Al principio pensaba reservar un día de refugio con la organización, a través de la página oficial y pillarme el forfait. Con el forfait, te dan una serie de regalitos, que al final puede compensar. Es como la “credencial de peregrino” del Camino de Santigo: te van sellando por los refugios que vas pasando. En caso de querer entrar en el “ranking oficial”, lo tienes que adquirir a la fuerza. Si no quieres entrar en ningún ranking ni nada, no hace falta.
Cosas negativas de coger el forfait: el horario para cogerlo en la tienda. Para hacerte con él el mismo día que comienzas la ruta, la tienda no la abren hasta las 9 de la mañana, y esa hora ya es muy tarde para salir en montaña. Si quieres retirarlo el día anterior, tienes que estar antes de las 20:30h allí… Al final, decidí ir sin forfait para llevar más libertad de horarios.
Otra cosa que me ha animado a no coger la opción de forfait: la propia organización. Al enviar la reserva de forfait más un refugio, me comentaron de nuevo que “estaba un poco majara” si lo pensaba hacer en solo dos días y me invitaron amablemente, a si “iba a reservar solo un día y sin forfait”, lo hiciese a través de la siguiente página: www.refusonline.com
La gente de la organización es cojonuda, lo dejo claro por si en alguno de mis comentarios pareciese que no se han enrollado… todo lo contrario, son superatentos y te dicen las cosas como son. Estoy satisfecho con ellos.
La opción era hacer el primer día desde Mallafré hasta Ventosa o Llong; Llong por lo visto está saturado para esas fechas (me dijeron) y Ventosa, en la página me ponía que solo quedaba libre “suelo”, así que finalmente, he decidido ir a la más pura aventura, y cuando llegue, si hay plazas en el refugio, bien, y si no, a dormir donde sea… Hay refugios no guardados por la ruta, así que puede ser otra opción.
La decisión final es: no reservar forfait, ni refugios, ni nada para dormir. Ir a la más pura aventura.
3.3. Equipación: comida, cacharros, aseo personal…
Una variable que ha pesado bastante en la ecuación, a la hora de la decisión anterior, es tomar esta experiencia como pre-test para el Marathon Des Sables en abril del 2012 (6 maratones en 6 días por el desierto del Sáhara). ¿Qué es esto de “Des Sables”?: tienes que ir 6 días en auto-supervivencia; la organización lo único que te da es unos litros de agua al día y una haima para dormir cuando llegas al final de la etapa… Así que pensé, que esta sería una ocasión excepcional para probar eso de la auto-supervivencia durante 5 días, para vivir alimentado tan solo con lo que porte en la mochila, durante los cinco días que dure la experiencia (incluyendo viaje).
La verdad, creo que este va a ser el principal reto de la “excursioncita”; el reto físico, creo que no es demasiado complicado, completar los 65Km con 9.000m de desnivel acumulado en dos días; veo bastante mayor el reto “logístico”, dónde voy a dormir, controlar el peso de la mochila, la comida, etc.
Otra prueba, será estar tres o cuatro días sin tomar una ducha, con tantos kilómetros a cuestas, ¿podré superarlo?, igual yo sí, pero no los que estén a unos metros cerca de mí :P.
Tengo pensado llevarme la cámara reflex para sacar buenas fotos y tal vez, la cámara de vídeo para hacer un documental; esto incrementará el peso de la mochila mogollón. Si a esto sumamos el GPS, baterías, móvil… veremos a ver qué puedo y no puedo meter en la mochila. Nota: creo que hay cobertura de móvil en la mayoría de la ruta, aunque lo suyo es evitar su uso, y tirar con mapa en papel y GPS puro.
Un par de días antes prepararé la logística comida/cacharros; esto es muy importante. Me recuerda a los preparativos de los 100Km24h. Para la logística, lo mejor es preparar un calendario con el desayuno, comida, cena para cada día, y saber de antemano qué vas a necesitar.
3.4. ¿Dónde dejar el coche?
Desde Espot hasta cerca del refugio de Mallafré, hay un parking para poder dejar el coche. Aquí está su imagen desde arriba:
Sus coordenadas UTM son: 339835 4716545. Aquí tengo un poco de incertidumbre, porque es posible que el parking esté completo cuando llegue…
3.5. Días de salida
En principio pensé hacer la ruta durante el finde del 5-6 de agosto, por si se apuntaba alguien a la excursión. Como al final no se apunta nadie y voy yo solo, he decidido evitar el pico del fin de semana (ya que soy autónomo y puedo hacer con mis vacaciones lo que quiera 😛 ), y optar por salir el martes 2 o miércoles 3. Seguramente saldré por la mañana pronto, para llegar al destino por la tarde/noche e intentar coger parking y subir por la tarde a un refugio no guardado que hay cerca de Mallafré para vivaquear allí… o bien dormir en el coche. Ya veremos, la circunstancia marcará el destino…
Ahora solo hace falta rezar para que no llueva. Si llueve, la cosa se complica un poco. De todas formas, hay que ir preparado para lluvia, porque en Pirineos se te monta una tormenta en un pis-pás…
4. Fin del primer acto.
Pues todo esto tiene que hacer uno para buscarse una excursión medianamente interesante. Parafraseando a mi amigo Ricardo: cómo mola ir a la montaña, casi tanto como los preparativos 🙂
Punto y aparte…
¡IMPORTANTE. LEE ESTA NOTA!
Después de realizar la ruta puse toda la información en el siguiente blog:
Carros de foc en 2 días (pincha para verlo)
En él pongo recomendaciones de dónde dormir, el vídeo que hice y las impresiones finales. ¡VISÍTALO para una correcta información! 🙂
—————————————————————–
Giacometti se sentía insatisfecho y frustrado porque no llegaba adonde quería llegar
20 junio 2011
Ayer leí en el magazine (suplemento del ABC) una entrevista a Antonio López (pintor). Dicen que es el pintor contemporáneo español más cotizado (lo desconozco).
De entre todas sus respuestas, me gustaron especialmente dos, las copio aquí literalmente, para no perderlas y tenerlas siempre a mano:
Yo vivo del trabajo con dignidad, bien. Mi verdadero anhelo es hacer algo bueno, y cuando tienes eso en la cabeza todo lo demás es poco, incluido el dinero, aunque lo necesites. Yo quiero hacer algo que esté bien, y eso nadie te lo puede asegurar. Tendría que bajar Dios y decirte: quédate tranquilo ya. Dios no baja. Entonces, por mucho que te digan que te admiran, que te animen a continuar, la duda está siempre instalada en lo más hondo de tu ser. Giacometti, que era un grandísimo artista, se sentía insatisfecho y frustrado porque no llegaba adonde quería llegar. Tenía un sueño elevado que se correspondía con su inteligencia… Entreverado con lo que los demás llaman éxito, lo que opinan sobre ti, está siempre el escozor de no alcanzar… Mi mundo de partida es el mundo real, y el mundo real es la inmensidad, algo inalcanzable.
Humildemente, me siento un poco “Antonio” y “Giacometti”, constante insatisfecho y frustrado porque no llegas adonde quieres llegar. Por muy grande que sea el logro, la felicidad es militemporal, efímera; al instante de contemplar tu creación más tierna, estás pensando en el siguiente cuadro que pintarás, soñando que sea ese para el que baje Dios y diga: quédate tranquilo ya, puedes descansar.
¿o no?.
Travesía de resistencia Almería – Desierto de Tabernas – IX edición (2011)
5 junio 2011
Ayer hicimos la IX Travesía de resistencia Almería. Aquí está el track en wikiloc >>
Lo primero de todo dar un autentico 10 (diez) (X) a la organización. Todo organizadísimo en tiempos y formas. Ni un fallo. Y super agradables, simpáticos y amables. Un gustazo de chicos-as los del Club Almeriense de Montañismo.
Voy a aprovechar para poner por aquí la info que nos dieron, porque la verdad, es que nos costó bastante trabajo encontrar los días antes de la prueba información por internet y no teníamos 100% claro en qué iba a consistir la aventura; así lo comparto por si alguien se encuentra en mi tesitura en algún momento y encuentra este post, que le sirva para algo.
Bien. Intentaré hacer una pequeña ficha técnica por no prosearme demasiado, que ando mal de tiempo:
¿Corredores o “Santiaguistas”*?:
Se trata de una prueba para marchadores de senderismo. La mayoría de la gente, son “Santiaguistas”, indumentaria senderista, y bastones (dichosos y asesinos bastones!!), es decir, ES UNA MARCHA SENDERISTA.
¿Qué quiere decir prueba “controlada” por la organización?:
Hay unas cinco paradas durante toda la prueba. En cada una de esas paradas, la organización aprovecha para reconcentrar a todo el mundo. Van un par de voluntarios de la organización marcando el ritmo de la prueba, que es un ritmo medio, para que el grupo no se estire demasiado. Van voluntarios de la organización por la parte central del grupo, y al final del grupo. En todo momento, el grupo está controlado. Por cierto, un 10 a la organización, continua comunicación entre todos ellos a través de walkis, todos los tiempos de parada respetados y el horario previsto cumplido casi a rajatabla. Excelente.
La aventura está más próxima a una marcha senderista de las típicas que hacen los clubs de senderismo, que otras pruebas que también pueden llamar “Travesía de resistencia”, que podrían acercarse más a un maratón de montaña, o a unos 101 de ronda o 100km24h de Madrid. Esta prueba es una “marcha senderista”, controlada por la organización en cabeza y cola.
Dormir, aparcar el coche:
La prueba sale del Estadio Mediterráneo de Almería, C/Balledona, 5, Almería. A las 22:30h del viernes la organización hace una “charla técnica” (vamos, cuentan un poco lo que va a ser la prueba). Los dorsales se pueden retirar hasta las 23:59h del viernes.
En la calle frente al Estadio hay sitio de sobra para dejar el coche sin problema (donde no pone “BUS” pintado en el suelo :), y allí dejamos todos los participantes el coche, con las cosas de la ducha para el día siguiente y el equipaje de dormir.
El sitio que dejan para dormir, es una pista de “tantan” interior, que es “bastante cómoda”.
La organización recomendaba llevar saco y colchoneta. Yo el saco ni lo abrí, por no tenerlo que “recoger” luego 🙂 así que dormí sobre la colchoneta y listo. El sitio está bien, con aseos suficientes, duchas, máquina de vending, máquinas de café, refrescos… A las doce o así apagaron las luces, y a las 02:30h, las encendieron, y todos para arriba.
Recogimos los apichuques de dormir y los metimos en el coche, que se quedó allí aparcado en la puerta del Estadio (hay sitio). En el coche también dejamos las cosas para ducharnos por la tarde, al regreso.
Indumentaria:
La mayoría de la gente iba en plan “senderista”: pantalón largo, camiseta de manga corta/larga para la noche, zapatillas de treking y bastones. Los bastones no son para nada necesarios, pero la mayoría de la gente los llevaba (para el pesar de los demás…). También la gente lleva gorra para protegerse del Sol. En mi caso, como siempre, opté por mallas de correr cortas, camiseta de algodón naranja de 8 años de antigüedad manga corta, sin gorro/a, ni protección solar, ni demás mariconadas: aabrilru contra la naturaleza, sin trucos, pulso a pulso :D.
Por la noche se agradece manga larga, sobre todo en la parada del desayuno, a las seis aprox, que hacía una brisilla que ponía los pelos de punta. Y frontal, aunque si se te olvida, siempre verás con los de al lado 🙂
Traslado hasta la salida:
A las tres y algo, ya estaban 3 o 4 autobuses en la puerta del estadio, para llevarnos a Tabernas, que es el pueblo desde donde comienza la marcha. Creo que son unos 40min de bus, que aprovechamos para seguir echando una cabezadita… La organización hace el control (una tarjeta que van marcando) de participantes al subir al autobús en el Estadio.
Avituallamientos:
Los avituallamientos están muy bien. Aunque son bastantes, es recomendable llevar líquido durante la marcha, para ir echando un trago de vez en cuando, sobre todo si hace mucho Sol (que no fué este año). Hay que recordar que la llegada a meta es entorno a las 15:30h, y el Sol puede llegar a ser de justicia. En la siguiente imagen puede verse el horario y el número de avituallamientos. Si pinchas, sale mucho más grande.
Sinceramente, a mí me recordó esta prueba, más a un “Domingo Pascua” de comilona en el monte, que a una “prueba deportiva”, de la “panzá” de comer que me pegué 😛
Hay que recordar que la prueba “está controlada”; cada avituallamiento era una parada de unos 1o o 20min, que servía para reagrupar y “descansar”.
El avituallamiento del desayuno, realmente excelente. Parecía el buffete libre de un hotel de 3 estrellas: café, zumos, leche, magdalenas, croissants de chocolate, pan de pueblo para echar mantequilla, mermelada de varias frutas, tomate, aceite… y más que de sobra para poder repetir. El desayuno lo hicimos en un parque recreativo que es como un pueblo del Oeste americano. El parque temático se llama Oasys >>.
Luego hay otros avituallamientos, agua, isotónicas, plátanos, manzanas, peras que están muy bien situados. A las 12h, aprox, al bajar de la cumbre del Alfaro (680aprox), hubo bocadillo, de jamón o queso, más tomate, fruta, bebida… Yo comí dos (ya digo, fué una merendola de lujo!), no sé, me daban hambre los barrancos, qué queréis que os diga…
Pues eso, los avituallamientos, muy bien. La gente encantadora. Las bebidas frescas y sin agotarse en ningún momento. Estupendo.
El terreno
Eso de que es “el desierto” del Almería, pues puede llevar a confusiones. El desierto de Almería, no es lo que podemos conocer como desierto de dunas y esos paisajes del París-Dakar. Es el desierto que se vé en las películas de indios y baqueros (nunca mejor dicho), que es el paisaje que podemos tener al bajar de Cehegín a Murcia, por Albudeite y por ahí. Casi toda la travesía va por barrancos (tierra). Este año, debido a las lluvias, muchos de los barrancos iban con agua, e incluso, hubo que meter el pie en agua al cruzar por un par de sitios. Con zapatillas de montaña, se hace bien. Había gente con zapatillas de running, y también se les veía muy cómodos.
Lo más “montañero”, es la subida al “Alfaro”; aunque no es una subida técnica, es lo más interesante de la jornada, por el desnivel que superamos. Desde ahí, podemos ver a lo lejos los telescopios del OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE CALAR ALTO, uno de los sitios que tengo pendiente de visitar.
La meta
La llegada es en el pueblo de “Sierra Alhamilla”; bueno, más que un pueblo, es un núcleo de casitas. Hay un balneario, un par de bares y algo urbanizado. Los bares vienen bien para tomarse un café después del arroz; claro, te has tenido que llevar algo de dinero durante la prueba, para poder pagar el café… a tener en cuenta 🙂
La llegada se hace en un parquecito, donde nos dieron de comer un estupendo arroz de verdura picosico (con pimienta). En la calle de arriba, hay una fuente pública, que te puede servir para enjuagarte un poco el sudor de la cara y lavarte un poco las manos, antes de la comida.
La llegada sería a eso de las 15:30h. A las 16:30h más o menos, la organización comenzó a hacer entrega de los diplomas a los participantes.
Como comentaba, la prueba está pensaba para “clubs” (puntuable Copa Andalucía), y los clubs puntuan simplemente por comenzar y acabar la prueba, y por el número de miembros que asisten de cada club. Aquí la cosa se hizo un poco pesada, la verdad, sobre todo para los que teníamos que coger el coche de vuelta para 200 kilómetros, que estábamos deseando de salir.
Al terminar la entrega de diplomas regresamos en los autobuses al Estadio Mediterráneo de Almería; como el coche estaba allí con las cosas que habíamos dejado de madrugada, te podías duchar y tal.
La organización permitía dormir también en el Estadio la noche del sábado, interesante para aquellos que hubiesen aprovechado el finde para visitar Almería sin prisa (no está de más, una noche gratis de “hotel”).
En resumen, un 10 para la organización, una prueba “muy familiar”, curiosa, por lo de tenerte que levantar a las dos y cuarto de la madrugada, y estupenda para conocer las ramblas de Almería y a gente muy salada.
Espero que este post aclare dudas a navegantes sobre lo que es y no es esta prueba que este año, ha alcanzado su novena edición (como las que nosotros tuvimos antes de participar y no encontramos dónde resolverlas!).
PDTA: nos dijeron que el año que viene no es seguro en qué fechas se hará, porque la Dirección general de montes, había ampliado el periodo de “protección” y ya no se podría hacer el primer finde de junio, sino que tendría que ser antes…
TRACK GPS en WIKILOC>> IX Travesía de resistencia Almería
*Santiaguistas: llamo “santiaguistas” a los típicos andarines empedernidos, que algunas veces, son amantes del Camino de Santiago 🙂
¡nene para, para…! fíjate qué ruina tenemos encima…
26 mayo 2011
Mientras corría este medio día por la vía verde, ya al regreso, a la altura del polígono del matadero, me he tropezado andando contrario a mi sentido con un habitual parroquiano de la vía verde a las tres del medio día (de la familia del de “La leche Pascual”, creo que su hermano). Ya preparando el habitual saludo, él al paso en sentido Caravaca, yo al trote en sentido Cehegín, me levanta la mano y me dice “nene, ¿te has dado cuenta?, para, para…”, señalando a mi izquierda, a su derecha. Un tanto sorprendido por la interlocución, he parado intrigado para hablar con él.
“Mira, mira, mira allí, normalmente había 5 o 6 camiones todos los días en la puerta y desde hace semanas ya no hay ni uno…, además, me han dicho que ya están echando solo un turno, cuando hace poco trabajaban a tres turnos”…”¿te has dado cuenta?, ¿a dónde vamos a llegar a parar?…”.
Amigo mio, “hermano Pascual”, compañero de vía verde, como la “empresa que normalmente tenía 5 camiones cisterna en la puerta” también se vaya al agujero, vamos a estar apañados en nuestro viejo Cehegín… Menos mal que los jóvenes cehegineros, son jóvenes cualificados y sabrán salir de esta (la mayoría), o eso espero.
Nos toca vivir épocas de emigrantes, again, aquellas que ahora nos cuentan nuestros padres, nosotros vamos a vivir para contar a nuestros hijos… “Ángel, estuve una semana a latas de sardinas en Barcelona, al volver de la vendímia…” me contaba mi padre hace unos meses, cuando estuvimos tomando el sol un domingo por la tarde, por las minas de yeso del Pateta.
Vámonos pa’Alemania Manolo, que aquí ya no hay jornal.
el flickr de la Casa Blanca me gusta: gracias a Pete Souza
15 mayo 2011
Me gusta meterme de vez en cuando al flickr de la Casa Blanca (bueno, el flickr de Obama).
Cuando entró a gobernar, dió un giro bastante importante a los medios sociales, poniéndose las pilas en “internet 2.0”, y nos podemos encontrar al perfil de la Casa Blanca en flickr, en facebook, twitter… creo que están ahí dándole un uso real, porque realmente creen en su utilidad (aunque tampoco lo conozco muy bien).
Bueno, a lo que iba. Lo que más me gustó de esta nueva estrategia de “marketing online” de Obama, fue el tema de flickr. Una buena fotografía refleja mucho mejor que cualquier otro soporte, un instante de la historia. Con lo fácil que ha puesto las cosas la fotografía digital, y lo sencillo (y gratis) que es compartirla con la gente, lo más inteligente para alguien, organización o personaje, que necesita “vender” una imagen exterior, sería aprovecharlo (bien es cierto, que un buen fotógrafo, es tan difícil de encontrar como antes).
Aporta mucho valor un “fotoblog” para una organización; es como el album de fotos de las familias, donde vas viendo cómo la familia ha ido creciendo y evolucionando a lo largo de su historia. ¿Por qué no hacer lo mismo con las organizaciones y compartirlo con todos los “stakeholders”?.
Veo hoy en la edición impresa de “V Domingo, La verdad” (y aquí la versión en digital) que Pete Souza, es el fotógrafo de Obama, “Pete es la única persona en el mundo que tiene exactamente la misma agenda que Obama”.
Si tenéis curiosidad, entrad a ver las fotos que hay. Apreciad qué distinto es el concepto de “foto institucional” en Estados Unidos, respecto al que podemos tener en España (aquí todo es pose forzada, donde se busca la foto del “político”, no reflejar la singularidad del instante histórico).
Qué buenas son las fotos buenas 😛
aabrilru
Máximo
6 abril 2011
A veces veo a Máximo, “el hispano”, cuando atisbo el reflejo de mi imagen en el espejo. Polvoriento, ensangrentado, rodeado d tigres y gladiadores; no puedes respirar, no puedes descansar, cruzarían tu torax con su espada en el momento que bajases la guardia.
Máximo, general de los ejércitos del norte, comandante de las legiones romanas en Germania, tranquilo, pronto podrás reunirte con tu familia en las tierras de Mérida Augusta, entre campos de cereales, entre rios de agua fresca, allá, en el dominio donde el tiempo desaparece.
trabajar en posición “+” (salvadores) vs trabajar en posición “-” (fernandos)
26 marzo 2011
La gente en el trabajo es como media pila. O están en la posición “+” o están en la posición “-”
La verdad es que da gusto trabajar con la gente que lleva un “+” en su frente; la respuesta por defecto es “sí”, y aunque luego salga alguna pega, se intenta solucionar aportando soluciones que sumen entre todos (a estos los llamo los “salvadores”)
Por otra parte, qué úlcera da tratar con la gente que lleva un “-” en la frente (los “fernandos”); la respuesta por defecto en estos es “no”, normalmente cargado de sus grandes razones de peso. Tras mucho luchar, pelear, ver por la derecha, por la izquierda, por arriba, por abajo, igual consigues un “sí”, pero ¿con cuánto tiempo y energía perdida?.
No me gusta trabajar con la gente que lleva un “-” en la frente. Hacen que la productividad baje mucho y la infelicidad se incremente. Hay gente que por defecto tiene el chip de “destruir” y no de “construir”.
Normalmente, los que llevan el “+” en la frente, suelen coincidir con un perfil de gente innovadora, que crece cada día profesional y personalmente.
La gente que normalmente lleva un “-” en la frente, está correlacionada con personas que se quedan abajo, no prosperan; esta circunstancia podría ser la consecuencia de que son personas con las que uno no pueda relacionarse de forma fácil, y como en este mundo, vivimos de las relaciones, esas personas suelen tener más difícil evolucionar. Suelen ser las típicas personas que:
1) ponen problemas ante nuevos retos en el trabajo, porque se encuentran muy bien en su círculo de confort.
2) no les gusta las nuevas incorporaciones de gente al equipo, ya que los ven como una amenaza (“-“: podrían saber más que ellos), en lugar de como una oportunidad (“+”: gente nueva de la que puedo aprender).
3) suelen poner muchas pegas a la hora de afrontar nuevos proyectos o adquirir nuevos conocimientos, típica actitud de “si quieren que aprenda más, que me paguen más”.
4) no ven al que viene como “un igual”, sino que lo ven mentalmente o por encima, o por debajo, normalmente lo ven “como una amenaza”
No me gusta la gente que lleva un “-” cada día en el trabajo. Son como un cáncer para las organizaciones…
Cuando al cabo de las semanas tienes que lidiar, tratar, convencer, hacer negocios, colaborar, con personas cada una de su padre y de su madre, te das cuenta qué gusto dar trabajar con los “Salvadores” y qué úlcera provoca trabajar con “Fernandos”.
Intenta rodearte de los que llevan un “+” en la frente, a ver si al final los que llevan un “-” terminan por extinguirse.
PDTA: los nombres para denominar a unos y a otros han sido elegidos por puro azar!!
¿o no? 🙂
aabrilru
aprovechar la energía del spinning
27 febrero 2011
¡tráete tu grasa, tráete tu energía, llévate salud y tu móvil cargado!
la vida es un préstamo
26 febrero 2011
Hay gente q le coge demasiado cariño a la vida. La vida es un préstamo, es algo q t han dado, y tienes q devolver, igual q t vino, sin mérito ni permiso, se tiene q ir. ?por què la gente piensa q es propietaria d su vida y se pone triste si la pierde?, no hicimos nada para ganarla (fuimos una probabilidad entre millones, una casualidad), no nos podemos enfadar cuando la perdamos.
–desde mi BB
España, nuevo país de emigrantes, in-competitividad, ninis, universitarios ¿cualificados?
23 enero 2011
Querría compartir ciertos pensamientos servidos de nuevo sobre mi mesa, tras la lectura de la prensa económica de la semana, y del suplemento XLsemanal. Comienzo por la copia literal de un par de perlitas, que pongo aquí para tenerlas a mano, y no se vayan en el contenedor azul del papel y el cartón.
Paul Krugman, profesor de Princenton, ha trabajdo para los gobiernos de Reagan y Clinton, nos regala esta visión:
“Grecia e Irlanda solo son los entrantes (aperitivo, las tapas); el plato principal es España. España es prisionera del euro. Si hubiera tenido su propia moneda, esta podría haberse devaluado para ganar competitividad. Pero ahora está condenada a sufrir años de deflación y paro. Así que sólo queda recurrir a una depreciación interna: recortar salarios, precios y prestaciones sociales”. Vaticina una generación de emigrantes como en los años 60.
Nouriel Roubini, profesor de la Universidad de Nueva York y acertado en su visión anticipada sobre la crisis de las hipotecas subprime, parece que no tiene a España entre sus mejores plegarias. Comenta:
España, es el elefante en la cacharrería. Si cae, no hay dinero suficiente para rescatarla. Es demasiado grande. El rescate de Irlanda costó 85.000 M€, España necesitaría 351.000 millones. Sanear la economía española va a ser mucho más duro de lo estimado por el Gobierno [..] Que España se prepare para el dolor.
Que la cosa está chunga, no hace falta ser economista para darse cuenta, lo vemos cada día en los datos macro que nos dan por la tele (aunque paradójicamente, no parecen tener un reflejo social en la calle, quiero decir, que para tener unos datos económicos tan, tan malos, parece que “la cosa”, socialmente no está tan mal… aquí entra la economía sumergida, y el apoyo familiar, sin lugar a duda).
Pero Krugman, Roubini y otros tantos, no nos hablan de la situación actual, que ya la vemos todos, sino que nos presentan su visión a medio y largo plazo sobre la economía española (aquí sí, mejor ser economista para fundamentar la visión futura a partir de hechos pasados y modelos económicos).
Son varias las ideas que esta semana han estado rondando mi cabeza, en el ámbito económico:
La crisis no es algo nuestro, la culpa es de los americanos…
1) al principio de todo esto de “la crisis”, en España había quien decía que estábamos dentro de una crisis global, y que poco podíamos hacer “nacionalmente”; éramos víctimas de una situación con origen en las hipotecas basura americanas, y nosotros no teníamos la culpa. Cuando “todo empezase a recuperarse, España empezaría a recuperarse”.
De la 8ª potencia a la 12ª en PIB.
De la 12 a la 42 en competitividad…
2) el hecho es que España en el año 2007 era la 8ª economía del mundo por PIB, y ahora, en el 2011, es la economía número 42.
Si dejamos el PIB, que tampoco aporta mayor información, y entramos en uno de mis índices favoritos, el Global Competitiveness Index, que mide lo competitivo que es cada país en función a ciento y pico variables, vemos otro de los milagros españoles de los últimos años:
- España ocupaba la posición 12 en el año 2005, en el índice de competitividad mundial.
- España ocupaba la posición 29 en el 2008-09
- España ocupaba la posición 33 en el 2009-10
- España ocupa la posición 42 en el 2010-11
En 5 años, hemos pasado de ser la economía 12 en competitividad, a ser la 42.
Pongo aquí una imagen que saco del último informe:
Mientras el resto de economías, también afectadas por el contexto económico global, están mejorando, España ha entrado en caída libre. Lo que me extraña de todo esto, es que en la prensa, partidos de oposición, etc., no den mucha más caña en este tipo de comparaciones.
Parece que fuera de España, ya están creciendo, hay poco paro, las empresas buscan trabajadores, “la crisis es agua pasada”…
Creo que hay una particular idiosincrasia en la cultura española (incultura): no nos han enseñado que es de “competitivos” mirar fuera, para ver cómo lo hacen, e intentar mejorarlos. Aquí, nos creemos tan chulos, que pensamos que no tenemos nada que aprender del exterior, y ni nos molestamos en mirar. Mientras que nosotros nos estamos relamiendo las heridas, nuestros competidores se han tirado a la carrera con obstáculos, con muletas, escayolados, con tiritas, a la pata coja, pero se han tirado a la carrera, mientras nosotros preferimos quedarnos en la salida, diciendo “ay, qué pupita tengo, qué malito estoy, a ver si vienen a por mí…” y esto es la ley de la selva, el que le echa más pelotas de forma inteligente, es el que sobrevive, el resto, muere.
¿que tenga “carrera” quiere decir que sean cualificados?
¿qué necesidad tengo de emigrar si aquí tengo lo que necesito?
3) pues bien, tenemos el caso de Alemania. El año 2010, creció un 3,6 (%PIB) y para este año 2011 su gobierno estima un crecimiento de un 2,3. Tiene las menores cifras de paro tras la reunificación, entorno a un 7%, mientras que en España superamos el 20%.
En las radio tertulias mañaneras de esta semana, llamó mi atención la afirmación que mantenían algunos periodistas sobre “lo preparados y cualificados que están los jóvenes españoles”, tanto, que en la próxima cumbre España-Alemania del próximo 3 de febrero, Merkel traía en su cartera un ofrecimiento especial de trabajo a los jóvenes españoles.
Me pregunto:
a) ¿cuántos de los jóvenes españoles estarían dispuestos a emigrar a otro país, siquiera a otra ciudad, o provincia, para buscar un empleo?. Me gustaría disponer de alguna estadística, que mostrase la “predisposición de los jóvenes a cambiar su residencia si le ofreciesen una mayor probabilidad de encontrar un empleo”.
b) ¿realmente el calificativo de “jóvenes cualificados” es el más acertado?. Podríamos decir que tenemos la mayor generación de jóvenes españoles con carrera universitaria, ¿quiere decir cualificados?, tal vez no.
También estaría encantado de tener alguna referencia para argumentar mi opinión, que sin lugar a duda, puede estar sesgada por el círculo cercano, que no es más que una muestra que no tendríamos porque extrapolar como representativa, en la que veo “jóvenes sin carrera universitaria” más que cualificados para un entorno profesional altamente competitivio, y “jóvenes con carrera universitaria” que son unos auténticos “incompetentes” (no en el sentido insultante, Dios me libre, sino en el sentido literal de la palabra, por no ser competitivos).
El entorno competitivo actual ha cambiado. En la mayoría de los sectores, no es requerido un profesional con unos conocimientos previos, máxime, cuando esos conocimientos impartidos en la Universidad, no tienen correlación con las necesidades reales del mundo empresarial (aquí la teoría de las dos circunferencias, la universitaria, y la real, que son secantes tan solo en una porción muy pequeña, cuando lo ideal sería que lo impartido en la universidad, fuese al 100% lo requerido por la empresa; no es así).
La materia impartida careceria de importancia, si los jóvenes fuesen adoctrinados al menos sobre técnicas y capacidades para el autoaprendizaje, la automotivación, la gestión, los valores empresariales… pero tampoco.
Hoy en día, vivimos en una era donde tenemos un exceso de información; realmente, el valor de un profesional, radica en su capacidad de autogestión y en su capacidad de aprendizaje, no en que “traiga en la mochila unos conocimientos memorizados en una Universidad”, ¿a cuántos jóvenes españoles se les ha instruido en estas capacidades?.
Necesidad
¿Realmente esta generación nini esta dispuesta a migrar a Alemania como hicieron nuestros padres y nuestros abuelos?; ellos pasaban hambre y tenían “valores”; ellos malvivían, por traer unos cuantos “duros” a la casa. Ellos pasaban semanas alimentados a latas de sardinas, durmiendo en el suelo de las obras, en la bendimia, de jornaleros, meses fuera, en Alemania, en Argentina, en Francia… por necesidad, y/o por la inquietud de un futuro mejor para los suyos.
¿Qué necesidad tienen los ninis de hoy?, ¿necesidad, un futuro mejor?, realmente, existe una falta de “necesidad” como ingrediente catalizador del cambio…
Aunque pensándolo bien, mejor que no se vaya nadie a Alemania, que al menos nos quede la locomotora de la UE.
Anuncio que emitimos en televisión durante este mes sobre el Banco de memoria
15 diciembre 2010
Aquí está el micro anuncio que emitimos durante este mes en televisión, a propósito del Banco de memoria >>
Sencillito… Aquí tenemos un montón de info sobre este proyecto, el Banco de memoria de nuestros mayores >>
Espero que os guste a todos!,
aabrilru
CRTICNRM, es un placer co-crear en un entorno así
15 diciembre 2010
Últimamente paso aquí la mayor parte de mi tiempo, co-creando con un gran equipo de innovadores. Cuanto más veo este vídeo, más admiración tengo por el Centro de Referencia TIC Noroeste Región de Murcia! @crticnrm.
Gracias!,
aabrilru
el día en que el comercial de Telefónica nos dijo: …”en un formato más estándar”…
1 diciembre 2010
Esto de poder elegir si tratar con los de “la liga de la burbuja” o “la liga del valor”, es lo que tiene, que te puedes pasar meses sin tener que hablar con empresas de valores “multinacional”, y cuando vuelves a tropezarte con unos, te sorprenden sus formas, derroches, tarifas, ineficiencias, sinrazones, y esas cosas de las organizaciones tipo dinosaurio.
Pero el hilo de este post no es para este arroz, que ya he tratado en más de una ocasión, sino para comentar un chiste que nos ocurrió esta semana. En dos líneas:
“Enviamos un informe al comercial de Telefónica (un fantástico profesional, todo sea dicho!), una hoja de cálculo en formato .ods (openoffice calc); recibe el email y nos dice “Hola, no puedo abrir lo que me envíais, ¿podéis enviármelo en un formato más estándar?”. Te cagas por las bragas. ¿Se referiría a que se lo enviásemos en un formato propietario y que no sigue ningún estándar como el que usan los programas de Microsoft Office?, seguramente sí…
A nosotros, que trabajamos siempre con software libre (openoffice, en este caso), sin costes de licencias, que usan estándares abiertos, nos dicen que si “se lo podemos enviar en un formato estándar”… Qué cosas tiene el desconocimiento (y el exceso de capital disponible).
PDTA: pásate a openoffice y el software libre!!, aquí te puedes descargar el openoffice y si tienes dudas, te ayudamos en el CRTICNRM.