Categoría: gestión empresarial
Sobre la ciencia de la persuasión y las 6 claves del engatusamiento
4 julio 2014
La persuasión es un hecho. Es algo que sucede queramos o no. Los bebés desde que nacen, nos persuaden. Nuestras mascotas nos persuaden. Nuestros compañeros de trabajo nos persuaden. Nuestros hijos nos persuaden. El chico de la tienda del pan nos persuade. El cura en el sermón del domingo nos persuade. Y cómo no, el comercial que llama a nuestra puerta y nuestro jefe, nos persuaden.
La cosa tiene un gracejo tal, que no solo nos persuaden a nosotros, sino que otras veces somos nosotros los que persuadimos a los demás.
Es cierto que podríamos tratar de evitar ser persuadidos. Para ello, deberíamos conocer los mecanismos de la persuasión y estar en una situación de Continue Reading
¿Existe en la naturaleza la fusión entre organismos vivos? (reflexión a propósito de las fusiones de organizaciones humanas)
2 octubre 2013
Os dejo un vídeo donde planteo la cuestión del título, sobre la que estoy reflexionando en los últimos días: ¿existe en la naturaleza la fusión entre organismos vivos?.
——-
NOTAS EN EL VÍDEO:
Publicado el 01/10/2013
En este vídeo planteo una cuestión para biólogos. Aunque sea algo obvio para los biólogos, si eres biólogo y tienes una respuesta cualificada, ¡agradezco tu comentario!.
La cuestión es la siguiente:
Si existe en la naturaleza algún ser vivo que pueda “fusionarse” con otro ser vivo de características similares y dé lugar Continue Reading
V Congreso Internacional de Excelencia. Innovar y emprender, claves de futuro
22 marzo 2013
Este es uno de mis congresos incondicionales en la agenda anual. Creo que he asistido en todas las ediciones y si las circunstancias lo permiten, seguiré asistiendo.
Este congreso (refiriéndome a todas las ediciones), me ha dado la oportunidad de ver a muy poca distancia y escuchar a grandes pensadores como Xavier Sala-i-Martin, Peter Diamandis (ahora lo conozco por sus conferencias en TED), Lotfi El-Ghandouri (Circo du soleil…me aportó bastante su visión sobre la innovación disruptiva y los oceanos azules)… a Carlos Rodriguez Braun, Rodrigo Rato, Carlos Espinosa de los Monteros (por aquellos entonces vicepresidente de INDITEXT, admirable visión), a Eduardo Serra (sí, el que fue ministro de defensa… quedé sorprendido de sus fantásticas bases de pensamiento y sólido discurso), José María Aznar, Álvaro Uribe, Luis Huete, Mario Alonso Puig… Me marcó y desde entonces tengo un gran recuerdo de él José Ramón García González (presidente de Blusens. Mientras le escuchaba pensaba: “ojalá le hiciesen presidente de la CEOE, este colega sí que representa a los empresarios españoles”).
Párrafo aparte merece Sir Ken Robinson. Sí, también he tenido la oportunidad de atender presencialmente una conferencia Continue Reading
Ideas, empresas y gente a recordar del Salón Mi Empresa 2013 (Sala desarrollo & consolidación)
13 febrero 2013
Escribo en este post las referencias que he sacado del Salón Mi Empresa de este año, celebrado el 12 y 13 de febrero en Madrid. Las dejo aquí que no quiero que se pierdan.
Había varias salas temáticas. Sobre todo estaba interesado en la de “Desarrollo & Consolidación”, que es de donde he aspirado la mayoría de conocimiento.
Casi todas las ponencias este año han girado entorno a los siguientes temas:
- Capital riesgo y otros tipos de inversores alternativos (BAs, otras empresas…)
- Estrategias de inversión como Business Angel.
- Cómo valorar una empresa tanto desde el punto de vista del comprandor como del vendedor
- Pasos a seguir en la compra/venta de una empresa, entendiendo compra venta desde el out al 100% hasta la entrada de socios capitalistas en porcentaje mayoritario o minoritario
- Toda la terminología manejada en los procesos de variación de capital en la empresa: due diligence, deal (deal, sí, ya sé lo que significa, pero es que es la palabra que todo el mundo mete en dos de cada tres frases, así que hay que decirla mucho para dar confianza al interlocutor 😀 ), LOI,…
Comenzamos.
Me pareció muy interesante la ponencia de José Martí Pellón, profe en la Complutense (además de otras cosas) dirige la web www.webcapitalriesgo.com. Para comenzar a moverte en el mundo de las inversiones en empresas, tanto si tienes dinero ocioso para invertir como si buscas que te inviertan, es una buena referencia.
Luis Rivera (por todos conocido en Madrid en el mundo de la emprendeduría (Tetuan Valley, Startup Spain, escuela de inversores…) nos dió su pragmático punto de vista sobre Continue Reading
No pienses que por ser bueno en tecnología, tienes una ventaja competitiva a largo plazo
30 octubre 2012
Durante los últimos años he conocido de cerca empresas muy buenas en tecnología. Empresas, que desarrollan tecnología, y empresas que sin ser el desarrollo de tecnología el core de su negocio, sí es una de sus piedras angulares.
En concreto, durante estos dos últimos años, he conocido a profesionales muy buenos en el primero de los grupos, desarrollando tecnología, que iniciaron su andadura profesional y al poco tiempo tuvieron que abandonar sus proyectos de empresa (eran unos friquis excelentísimos, condición necesaria, pero no suficiente…).
Probablemente, todos los profesionales padezcamos un poco de “miopia” respecto a nuestra profesión: el pintor piensa que lo principal para que una casa sea bonita es la pintura, el encofrador piensa que Continue Reading
En cualquier faceta de tu vida, debes pensar ser excelente
17 octubre 2012
Hay que fijar y exigir normas de excelencia. Quienes aceptan la mediocridad -en la escuela, en el trabajo, en la vida- son individuos que se conforman con lo que se les dé. Cuando un líder adopta esta actitud, toda la empresa lo hace.
Charles Knight, de Emerson
¿Qué es la innovación y el valor?, no te pierdas este vídeo, merece la pena
29 julio 2012
El siguiente vídeo (producido por la Catedral de la Innovación, Madrid) es el top one de mi canal de youtube. Recibe semanalmente miles de visitas (lleva unas 90.000).
Explica tan fácil y tan sencillo el equilibrio que hay que alcanzar en una empresa entre inversión, innovación y valor, que parecería de necios no hacerlo, por lo facilito que lo pinta (la realidad es que no es tan fácil, pero sí es posible).
Probablemente, si tuviésemos omnipresentes estos conceptos básicos en el día a día de nuestras empresas, tal vez pronto alcanzaríamos la excelencia.
Mira el vídeo, son 2 minutos que merecerán la pena (si los interiorizas). ¡Un placer siempre!.
Si quieres puedes seguirme por twitter, que estoy aquí: @aabrilru
Cuídate mucho y no olvides buscar la felicidad 🙂
El foco
17 junio 2012
¿Cuántas veces nos hemos preguntado sobre los ingredientes mágicos de la ensalada del éxito en la vida? (considerando éxito lo que a cada cual le conduzca a alcanzar su felicidad).
Piensa en ocasiones donde has conseguido tener éxito: un proyecto exitoso, un trabajo en el colegio o en la universidad exitoso, aquel por el que todos te felicitaron, una conferencia exitosa. Bastantes variables intervinieron para que lograras ese éxito. Probablemente, uno de los ingredientes que te condujeron a lograrlo fue el foco: enfocarte celosamente en esa cosa (y normalmente, solo en una cosa).
Reciéntemente me lo comentaba un conocido: Angel, cuando estás con algo, no se te puede hablar de otra cosa. Y es cierto.
Normalmente, llevo varios proyectos profesionales hacia adelante (llevo uno o dos proyectos poco urgentes a largo y proyectos centrados en la acción a corto, que normalmente coinciden con el periodo semanal) y luego un reto personal a corto y varios a largo.
Por ejemplo: Marathon Des Sables 2012. Este proyecto fue un proyecto a largo durante unos cuatro años. Los dos últimos meses, se convirtió en un proyecto a corto. Durante esos meses, estaba 100% focalizado (en el ámbito personal) en este objetivo. Cualquier otro ruido externo, de nuevos proyectos, nuevos retos, nuevas propuestas, automáticamente (sin pensarlo) era descartado por mi sistema. El foco estaba bien definido.
Y este mecanismo lo vengo usando inconscientemente cada vez que me enfrento a un reto que supone alguna dificultad (puede ser un viaje al extranjero, un nuevo curso de formación, una carrera de ultrafondo nueva…). Pongo el foco en la acción importante/urgente en la que estoy centrado en ese momento (aquí entraríamos a hablar del cuadrante importancia/urgencia que todos tenemos para realizar una buena gestión de nuestro tiempo, ¿verdad? 😉 )
En el caso de que estemos ante una acción creativa, poner el foco es la pieza inicial que te permite llegar a alcanzar el estado de flujo (estar conectado, lo llaman algunos), que es ese estado en el que pierdes la noción del tiempo, y las ideas fluyen de forma sobrenatural (otro día hablamos del flujo). Esto es muy dado en el mundo del arte (“la inspiración, las musas,…”), pero en realidad, se da en todos los trabajos que requieran cierta creatividad.
Esta semana, Martin Varsavasky mencionó en su ponencia en “La red innova, Madrid 2012” (puedes verla aquí, en el minuto 49) el tema del foco. Puso como ejemplo a Mark Zuckerberg (facebook) (“…¿pero eso que me cuentas afecta a facebook o no afecta a facebook?”…) y a Sergey Brin (fundador de Google).
Richard St. John, en su charla en TED 2005, también hablaba del “foco” como una de las 8 claves del éxito (puedes ver aquí la charla de 3min).
Durante todos estos años he observado organizaciones y personas enfocadas y no enfocadas.
Últimamente recalco bastante esta idea en las conversaciones que mantengo con empresarios, la importancia de tener una empresa focalizada. Poner el foco en una cosa, y solo en una cosa, te va a permitir ser el mejor en esa cosa; ser el mejor hará que los clientes se sientan satisfechos con tu servicio o producto, y se convertirá en una ventaja competitiva a largo plazo. Las empresas que no tienen un foco claro difícilmente pueden ser los mejores en algo: define en dos palabras lo que hace tu empresa, solo en dos palabras, ¿eres capaz?, ¿estás enfocado?.
Este ingrediente está muy relacionado con la planificación estratégica, y con poner un punto en el horizonte, ya sabes: “para el barco que navega sin rumbo, cualquier viento es bueno”.
Y por supuesto, esto lo puedes aplicar tanto a tu vida personal como profesional (porque si lees este blog, es que te basas en principios, y las personas que se basan en principios son las mismas en su vida profesional y en su vida personal 🙂 )
¿Enfocamos?.
¡Gracias por pasarte por aquí!,
¿quieres que conversemos del tema?, déjame un comentario o búscame por facebook o twitter (@aabrilru)
Porqué me levanto escuchando radiole (y el pensamiento positivo)
17 mayo 2012
Sí, lo confieso, he traicionado a Carlitos Herrera, a sus fósforos y a sus camastrones (también a Intereconomía). He compartido cabecera vespertina con ellos durante los amaneceres de los últimos años (excepto los fines de semana, que me despierta Clímax, el deep house y chillout más cool de la FM Española, en MaximaFM 🙂 ). Cuando vivo en Madrid, como el radiodespertador de casa no sintoniza muy bien OndaCero, me levantaba con Intereconomía; en Cehegín, con Carlitos.
Lo siento de verdad Herrera, pero tiene su explicación. Te lo voy a contar.
Medios de masas
Llevo meses un poco desilusionado (¿indignado?) con los medios de comunicación. En realidad, Continue Reading
Reinventarse profesionalmente – ¿@fundacionTef me invitas a la #thinkingparty 2012? :) @aabrilru
15 mayo 2012
Un pequeño vídeo en clave de humor para la ocasión de la ThinkingParty 2012 (que es en Julio), organizada por Fundación Telefónica (@fundacionTef).
Este año invitarán a 7 ponentes “anónimos” a contar su experiencia personal sobre “reinvención profesional”.
La dirección del evento está aquí:
http://www.fundacion.telefonica.com/es/que_hacemos/conocimiento/conferencias/thinking_party_2012/candidaturas.htm
He visto que ya hay gente que incluso está haciendo campaña de votaciones para ser elegido (pidiendo a sus seguidores que entren y le propongan…) ¡¡hombre, tampoco es para tanto almas de cántaro!!.
Confieso que me gustaría participar y contar todas las experiencias de reinvención por las que he pasado en los últimos años: abandonar una multinacional para crear una empresa propia, y luego otra, y luego otra…, darte cuenta un día que te ha cambiado más la vida un libro de 15€ comprado en el aeropuerto de Madrid-Barajas, que los 30.000€ invertidos en un Executive Master de la IE Business School, y tantas cosas que podría compartir cuando uno vive en una “reinvención diaria”.
Creo que no queda muy bien que exijamos a las empresas innovar, y luego nosotros mismos no innovemos (reinvención constante) en nuestra vida personal, ¿no?.
Compartir el conocimiento es uno de los pilares para mejorar el mundo.
Sobre todo, recuerda ser feliz 🙂
SIMULCOM – Publicidad comparativa – David contra Goliat
26 abril 2012
NOTA: este artículo es de abril de 2012. A día de hoy (2014), no creo que el servicio de conferencias de smartic sea uno de los mejores -como menciono en el artículo-. Desde entonces a esta parte han mostrado en diversas ocasiones no tener al cliente en el centro de su estrategia además de ser una empresa lejos de la excelencia profesional y responsabilidad social, una meta que debería estar en la base de toda organización.
Hoy en día creo que el mejor servicio de conferencias en España y gran parte del mundo es ARKADIN: www.arkadin.es
No obstante, como ejemplo de caso de éxito de marketing operativo aún sirve 🙂 .
—
El nuevo paradigma de los negocios, lo digo por el hecho de que internet haya cambiado las reglas de juego en la mayoría de las industrias, nos permite cada día ver luchas de Davides contra Goliates 🙂 (y lo que te rondaré, morena) . Vemos cosas que en la anterior economía eran impensables, luchas de “igual a igual” entre pequeños y grandes. En la nueva economía, el pequeño puede hacer cosas grandes, y el grande, derrumbarse hasta quedar pequeño, independientemente de sus EBITDAS o sus CASH FLOWS: el tamaño ya no importa, importa el ingenio, la capacidad de innovación y el conocimiento.
Volando por estas reflexiones, pensé en uno de los productos de smartic (una de las empresas en las que participo): ¿y por qué no compararnos directamente con nuestro principal competidor en multiconferencia, el servicio SIMULCOM de Telefónica?. Tenemos un servicio más barato y con mayores prestaciones (sí, increible), con mayores prestaciones que el servicio de una de las principales multinacionales españolas, Telefónica. ¿Por qué no hacer una comparativa y que la gente lo sepa?.
Recordé el caso de DON SIMÓN vs MINUTE MAID (de Coca-Cola) (o vs Pascual…), uno de los más sonados de publicidad comparativa en España, donde esta práctica no suele ser habitual, frente a otros países donde es el pan nuestro de cada día.
Nos pusimos manos a la obra. Testeamos el servicio de Telefónica, recopilamos información y operamos con bisturí para hacer un análisis de sus facilidades técnicas y sus tarifas; lo dejamos reflejado en un artículo de nuestra área de comunicación, así como en una sección específica de la web del producto.
Luego, lanzamos una nota de prensa con la comparativa (como benchmarking de la industria) a los medios, y diseñamos una oferta específica para los clientes de SIMULCOM que decidiesen dar el salto al nuevo plan: primera conferencia gratuita y 3 meses de cuotas gratis (y siempre con la garantía de satisfacción total: si no queda satisfecho, le devolvemos el importe de la multiconferencia).
Al segundo día, ya salían varias referencias a nuestro trabajo en la primera página de google al buscar “SIMULCOM”. La idea es que cuando alguien busque “SIMULCOM”, se tope con la comparativa y siga el viejo: “Busque, compare, y si encuentra algo mejor, cómprelo”.
Espero que Telefónica no se cabree y nos tire de un soplido 😀 .
Os contaré el resultado 🙂
Gracias por pasarte por aquí,
aabrilru,
Twitter: @aabrilru
La más sencilla, probablemente, sea la mejor solución: empresas dinosaurio
15 febrero 2012
De entre varias opciones, probablemente, la mejor opción sea la más sencilla.
Algunas organizaciones no lo ven así: su gran staff de consultores tiene que justificar su tiempo/salario; obviamente, es un instinto animal básico, no elegirán la solución más simple como la adecuada, por supervivencia dentro de la organización, resultado: organizaciones poco óptimas (mastodontes anquilosados) con un gran staff que se dedica a hacer informes de informes de los informes… reuniones para ver cuando nos reunimos para reunirnos a ver cuando tendremos la reunión = baja eficiencia/competitividad.
Las empresas del siglo XXI son otra cosa. Las primeras, estás condenadas a desaparecer por la propia selección natural: no sobrevive ni el más fuerte, ni el más inteligente, sino el que mejor se adapta al medio (y el medio ya no soporta estructuras ineficientes). Be water my friend.
—
Escrito desde un dispositivo móvil
fabrica, vende, factura: es lo mínimo…
9 febrero 2012
Llevo un par de meses intensos asesorando a potenciales emprendedores, la mayoría de ellos, con grandes proyectos en mente. Es un placer que compartan conmigo sus planes.
También analizo constantemente empresas consolidadas o en periodo de start-up como vicio profesional e intento otorgar a este análisis un punto de vista científico.
No recuerdo con exactitud en qué curso de la EGB estudiábamos el método hipotético-deductivo, pero me dejó marcado para toda la vida :). Aconsejo la reflexión “científica” por este método u otras reglas de investigación científica, a la hora de tomar decisiones.
Una de las hipótesis sobre la que últimamente estoy trabajando es la siguiente: para que una empresa u organización funcione bien ha de ser buena como mínimo en las tres patas fundamentales que componen toda empresa (creo que es el modelo básico de empresa que se estudia el primer día de clase de economía de la empresa), que son: producción, ventas y administración.
Los organigramas de las empresas industriales típicamente estaban compuestos por estas tres cajitas, con sus tres jefes sobre cada una de ellas; teníamos la fábrica, que fabricaba al máximo, en cantidad y/o calidad; teníamos a los de administración, que hacían las nóminas, cobraban las facturas, hablaban con los bancos, gestionaban las quejas de clientes/proveedores, etc.; y luego teníamos a los colegas de ventas, con su director comercial a la cabeza, cuyo trabajo era vender TODO lo que producía la fábrica.
Bien. A pesar de lo obsoleto del modelo (hoy día, se hacen necesarias funciones mucho más avanzadas en la organización empresarial, como el marketing, por supuesto 🙂 ), podríamos considerar éste como un “modelo mínimo” para garantizar el funcionamiento de una empresa: producción, administración y ventas.
Estoy viendo a gente que es muy buena en “la fábrica” (son muy buenos programando, son muy buenos en la cocina, son muy buenos diseñando, son muy buenos como albañiles, son muy buenos arquitectos…); también veo a gente, que podría ser buena en la administración, y otros, que son muy buenos en las ventas (tienen “el toque mágico de la venta”). El problema es cuando estas tres figuras no forman parte del mismo equipo.
Toda empresa que quisiera ser sostenible/rentable a largo plazo, debería contar como mínimo con un líder (el mejor, al ser posible) en cada una de estas cajitas. No tiene que ser socio de la empresa, pero sí formar parte del equipo. A veces los emprendedores (o empresarios en general), no son conscientes de esta necesidad.
El empresario debería ser bueno en al menos una de estas tres cajitas; incluso podría no ser bueno en ninguna, si tiene la capacidad de formar y coordinar de forma excelente un equipo que como mínimo cubra estas tres necesidades de la organización empresarial.
Encuentro empresas donde son los mejores en la fábrica pero no dedican atención a ser los mejores también en las otras patas fundamentales que sustentan la estructura organizacional; no se dan cuenta -metidos en el trasiego diario, en la miopia del empresario- que estos tres pilares son fundamentales. De nada sirve haber conseguido fabricar el mejor motor del mundo, que va a desbancar al diesel, al gasolina, al eléctrico y al de hidrógeno, si lo tienes encerrado en tu garaje y no eres capaz de comunicar a los demás que lo tienes y además conseguir que te lo compren.
Creo que hay empresas dirigidas por “fabricantes” que tienen en el garaje el motor que va a revolucionar la industria, pero ignoran que para desarrollar un negocio no basta con “la fábrica”, sino que son necesarias las patas de la “administración” y de las “ventas” para conseguir hacer sostenible el chiringuito.
Si eres fabricante, busca a un buen administrador y a un buen jefe de ventas 🙂
Un placer siempre,
aabrilru
La suerte es un concepto de perdedores
22 diciembre 2011
La suerte, o mala suerte, es un concepto de “perdedores”. Es el pretexto que a veces argumentan aquellos que no son conscientes, o no quieren serlo, de que nuestro destino en la vida depende de las acciones y hábitos que cada uno realizamos día tras día. Incluso los hábitos y la voluntad, superan a nuestras cualidades genéticas innatas.
Algunos “lo llaman suerte”, a lo que es una mezcla de conocimiento, hábitos y oportunidad. Los que no se esfuerzan, y/o dejan su destino en manos de terceros, casualmente, suelen tener “mala suerte” en la vida; los otros, normalmente, “tienen buena suerte”.
Yo no quiero “suerte”, solo fuerza para poder innovar cada día; toda mi “suerte” se la regalo a los que creen en ella, para que logren con su ayuda lo mejor que puedan en la vida.
—
Escrito desde un dispositivo móvil
Entrevista en FICOD 2011 – Angel Abril Ruiz (@aabrilru)
25 noviembre 2011
Dejo aquí la entrevista que me hicieron los amigos de @agoranews para FICOC TV en la edición de FICOD 2011.
Hablo sobre mis experiencias en las dos empresas en las que participo y sobre mi vocación por fomentar “el arte de emprender”. Tal vez pueda aportarte algo, aunque no lo tengo seguro…
5 minutillos de minientrevista (sin preparar y en riguroso directo 🙂 )
Si quieres nos vemos por twitter: @aabrilru