Ideas, empresas y gente a recordar del Salón Mi Empresa 2013 (Sala desarrollo & consolidación)
13 febrero 2013
Escribo en este post las referencias que he sacado del Salón Mi Empresa de este año, celebrado el 12 y 13 de febrero en Madrid. Las dejo aquí que no quiero que se pierdan.
Había varias salas temáticas. Sobre todo estaba interesado en la de “Desarrollo & Consolidación”, que es de donde he aspirado la mayoría de conocimiento.
Casi todas las ponencias este año han girado entorno a los siguientes temas:
- Capital riesgo y otros tipos de inversores alternativos (BAs, otras empresas…)
- Estrategias de inversión como Business Angel.
- Cómo valorar una empresa tanto desde el punto de vista del comprandor como del vendedor
- Pasos a seguir en la compra/venta de una empresa, entendiendo compra venta desde el out al 100% hasta la entrada de socios capitalistas en porcentaje mayoritario o minoritario
- Toda la terminología manejada en los procesos de variación de capital en la empresa: due diligence, deal (deal, sí, ya sé lo que significa, pero es que es la palabra que todo el mundo mete en dos de cada tres frases, así que hay que decirla mucho para dar confianza al interlocutor 😀 ), LOI,…
Comenzamos.
Me pareció muy interesante la ponencia de José Martí Pellón, profe en la Complutense (además de otras cosas) dirige la web www.webcapitalriesgo.com. Para comenzar a moverte en el mundo de las inversiones en empresas, tanto si tienes dinero ocioso para invertir como si buscas que te inviertan, es una buena referencia.
Luis Rivera (por todos conocido en Madrid en el mundo de la emprendeduría (Tetuan Valley, Startup Spain, escuela de inversores…) nos dió su pragmático punto de vista sobre “Cómo no arruinarse invirtiendo en negocios de internet“; sobre todo, desde el punto de vista del inversor que está pensando entrar a jugar la partida de las startups. Aquí las típicas directrices a la hora de dar el salto a inversor: invertir en al menos 10 porque solo 2 saldrán bien, la relación con los emprendedores…
(si quieres más info sobre este tema, puedes consultar directamente a Luis Rivera o leer los consejos de Carlos Blanco en su post “Cómo debemos invertir los Business Angels” o consultar las guías de Rodolfo Carpintier o los hermanos Cabiedes)
En este mismo entorno, el de la búsqueda de inversores, escuchamos a Sergio López Calzada, de addquity. Es una sociedad de inversiones “creada para participar en el capital de empresas y proyectos fundamentados en la creación de valor”. Tenía clara la existencia de empresas que su core es invertir en empresas y obtener una rentabilidad, pero en este abanico, hay muchas. Algunas son unos simples inversores financieros: te doy 2 millones de euros a cambio de obtener un 15% cada año, y no se meten en la gestión. Otras, entran en el accionariado pero sin limitarse solamente a poner el capital (como haría un banco), sino que se involucran en la gestión de la empresa (al fin y al cabo, empresa invertida e inversor están en el mismo barco y es interés mutuo maximizar la generación de valor de la organización). En éstas es donde está addquity. Invierten en ti y te acompañan para generar valor juntos.
Es evidente que no invierten en cualquier empresa, solo en aquellas en las que ven que realmente hay un modelo de negocio sólido detrás y sobre todo “un equipo de emprendedores cualificado y en sintonia”. La sensación fue bastante buena. Acudiría a ellos en caso de que tuviese un buen modelo de negocio con necesidad de capital para conseguir apalancarnos juntos. A Sergio le pongo un asterisco bueno 🙂 .
Un inciso: está claro que para entrar en este mercadillo tienes que tener un concepto de “empresa” bastante particular, al menos en España. Si eres empresario (el que ha puesto la pasta), eres el que dirije la empresa y además trabajas en ella, probablemente veas la empresa como “tuya”, como “un hijo”. Si es así, probablemente este mundo de inversores no sea para ti.
Este mundo de inversores es para aquellos empresarios que ven la empresa como una máquina generadora de valor, donde ellos pusieron la idea, un capital inicial para arrancar la máquina, tienen unos inputs a los que la empresa le aplica su know how y salen unos outputs con un valor mayor que cuando entraron y con suerte (buen hacer) obtienen un margen.
Ese empresario “no tiene miedo” a un inversor externo que entre a formar parte del capital si de esta forma va a incrementar la capacidad de la organización a la hora de generar valor. La empresa no es un hijo (y aquí, rectifico mi opinión de hace años, cuando siempre afirmaba lo contrario 🙂 ).
Un típico escenario son las empresas familiares, muy comentadas en el foro, por la complejidad de evolución en el capital en segunda o tercera generación.
Este “mercadillo” es para aquellos empresarios con “mente abierta”, que no tienen miedo a salir de su círculo de confort, que están dispuestos a escuchar y a admitir que puede haber otros gestores que aporten más en ciertas circunstancias que ellos mismos… en definitiva, que como toda flor del jardin, hay a quién le irá bien y hay a quien le irá menos bien. Me parece interesante este inciso porque (hablo bastante con empresarios de “arriba” y de “abajo”) no todos los empresarios tienen una visión lateral tal como para entrar en este escenario. En Estados Unidos es lo común, en España aún nos queda un poquito.
Gonzalo M. de Ulloa, de U&Law me aportó un concepto nuevo: el pacto de socios.
El pacto de socios es un documento privado (se rige por el derecho civil, no por el derecho mercantil), por lo tanto no se inscribe en el registro mercantil, entre todos o algunos de los socios, donde se pueden acordar multitud de aspectos referentes a las relaciones entre socios entre otros:
- Regulación de la inversión y desinversión
- Protección antidilución
- Nombramientos de consejeros delegados u otros cargos de dirección
- Derecho de información: establecimiento de mayor periodicidad para las reuniones y emisión de informes. Presupuestos anuales y fijación de objetivos estratégicos
- Derecho de adquisición preferente (aquí la Ley ya habla de ello, perso se puede complementar)
- Pactos de vinculación de voto
- Claúsulas de estabilidad
- Derecho de venta conjunta (Tag Along) y obligación de venta conjunta o arrastre (Drag Along)
Especial atención al concepto de Drag Along, bastante oido durante varias ponencias; es un derecho que puede obligar la venta de sus acciones a socios minoritarios si algún socio mayoritario decide vender. El socio minoritario siempre podría comprar (por Ley) si igualase la oferta del tercero.
A Gonzalo le pongo otro asterísco de los buenos, como abogado asesor en los temas legales a tener en cuenta en la compra/venta. Sobre todo por sus buenos valores (la sintonía en valores es primordial a la hora de cualquier relación).
En la sala de internacionalización asistí a la charla de Ezequiel Triviño (creativo del marketing, profe del IE, emprendedor y más…); lo escuché por primera vez hace un par de años en una charla sobre creatividad en publicidad en el OMExpo Madrid y desde entonces le sigo la pista a él y al ClubDeCreativos (del que es presidente).
El protagonista institucional ha sido ENISA. No muy conocido en el ambiente de la pequeña empresa (que a veces lo único que conoce es la financiación tradicional de los bancos), pero es una fuente real de financiación. Desde su creación en 1996 y hasta el 2012 ha participado en 1097 proyectos con más de 350 millones de inversión. Begoña Cistero, Consejera delegada de ENISA, comentó que este año contaban con un presupuesto de unos 150M€ para “repartir”.
Claro, ENISA no invierte en cualquiera que vaya y les venda la moto. Invierten en proyectos sólidos con gente cualificada detrás (que probablemente, no sean tantos…). Son préstamos participativos.
Si hemos visto posibles inversores, abogados que nos asesoren en los temas legales (que son muchos, sobre todo para no ser engañados), ahora toca una referencia para un posible “marchante” durante todo el proceso de compra/venta.
¿Cuándo recurrir a una empresa “marchante”? (este nombre se lo he puesto yo, no se llaman así!). Imaginemos que por diversas circunstancias necesitamos vender el total o parte del capital de nuestra empresa, pero no tenemos comprador. Podemos hacer algo tan descabellado como poner un anuncio en el periódico diciendo “Se vende empresa bla, bla, bla, precio a negociar. Oportunidad”, nada recomendable; tal vez tengamos un comprador en mente, puede ser incluso nuestra propia competencia, o un cliente que quiera integrar verticalmente o un proveedor; pero puede ocurrir que no tengamos a nadie.
En este caso, una buena opción es recurrir a empresas que te lo hacen todo, como la división de Angel Bravo de PwC (no quiero pensar lo que cobrarán…) o Jordi Bellobí de Argentum Finanzas Corporativas.
Jordi nos ha aportado muchísimo. Ha sido claro, conciso al grano y sin paja, (catalán él, muy en mi concepto personal que tengo sobre los catalanes: eficaces a tope 🙂 ). Contaría con él si alguna vez necesitase una empresa que ofreciese estos servicios.
Por último (y no por ello menos importante), destaco la empresa Aboo partners. Almudena García Calle ha sido la encargada de compartir con nosotros su punto de vista. Hace unos meses tuve la primera referencia de Aboo a través de Ana Borrego (que había coincidido con la otra pata de Aboo, Margarita García de la Calle, en el IE). Ambas tienen una trayectoria envidiable en el sector (os invito a ver sus fichas en la web de Aboo).
Aboo no son “especialistas financieros”, no te van a hacer una valoración de la empresa, sino que asesoran más bien en el sentido legal (son abogados, vamos), pero pueden ser unos buenos acompañantes durante todo el proceso, de inicio a fin. También contaría con ellos si alguna vez necesitase entrar en este mundo.
Lo que me llevo como conclusión es:
- Hay capital disponible para invertir en empresas. Si tienes un proyecto bueno (y tú estás cualificado), no tienes problema para encontrar capital. Tal vez el problema está en que no todos los proyectos son buenos y no todos los emprendedores cualificados. Es obvio que la gente no ponga su dinero (ni bancos, ni inversores privados) en proyectos mediocres.
- Las fases de compra/venta de una empresa: primero saber lo que tú quieres > tener un análisis financiero y de negocio interno > ponerlo en bonito y darle la capa de marketing para presentarlo a los compradores > hacer el LOI > negociar (no olvidar, siempre win-win) > Due Diligence…
- Ser Business Angel es una buena oportunidad para invertir si conocemos el sector en el que vamos a invertir. Por desgracia, parece que fiscalmente aún la legislación española está a años luz de la americana (no hay incentivos fiscales). Esperemos que la regulación vaya en ese sentido lo que incentivaría esta fuente de inversión (que sería bueno tanto para inversores como para invertidos).
- Es necesario contar con el acompañamiento de gente cualificada si te embarcas en un proceso de reestructuración de capital con la entrada o salida de accionistas.
- Un listado de personas de referencia a las que acudiría.
Y aquí dan fin las notas del Salon Mi Empresa 2013 (no aporto ningún conocimiento nuevo, lo siento, como dije al inicio, tan solo es un post para no olvidar las referencias que he conseguido).
Besas y besos para todas y todos,
aabrilru
Edición posterior al 14FEB13:
A la hora de invertir o buscar inversión, en el foro rememoré la interesante afirmación: no es lo mismo una empresa viable que una empresa invertible. Una empresa, puede ser viable para unos emprendedores, que con ella ganan un par de sueldos para medio vivir: esa empresa es viable. Pero no tiene por qué ser invertible: sacan tan poco rendimiento, que no aportarían interés significativo al capital de un inversor.
Otra cosa: del tema de la valoración de una empresa no he comentado nada. Aquí hay varios métodos clásicos. Podéis googlear y encontraréis bastante info. De todas formas, si el tiempo lo permite, escribiré un micropost resumen en unos días y os lo cuento (que creo que es un tema bastante interesante).