Categoría: psicología

El efecto holgazanería social o cómo la gente se escaquea cuando trabaja en grupo

Efecto holgazanería social. Tomado del capítulo <<Introducción a la Psicología Social>> (Gabriela Topa Cantisano), p. 41, del libro <<Psicología Social>>, edición 2023 (Vol. 1), Bustillos y otros

Efecto holgazanería social. Tomado del capítulo <<Introducción a la Psicología Social>> (Gabriela Topa Cantisano), p. 41, del libro <<Psicología Social>>, edición 2023 (Vol. 1), Bustillos y otros

El trabajo en grupo tiene algunos beneficios pero otros muchos perjuicios. Esto es algo que hace pocos años documenté con investigación, pero hace muchos experimenté en mis trabajos en el campo de cuadrillero recolectando fruta y de peón en las fábricas de conservas: los grupos enmascaran a los holgazanes y hacen que el desempeño tienda a la mediocridad.

Si quieres que tu organización alcance la excelencia trata de evitar los grupos —o trata de implementar mecanismos para medir el desempeño de cada individuo frente al grupal.

Los grupos pueden ser muy buenos en determinadas circunstancias, pero está bien conocer sus inconvenientes para poner remedio.

Abrazos y abrazas.
Angel.

Hits: 62
Galgos o podencos

«Los dos conejos» o la fábula de los galgos o los podencos. De Tomás Iriarte

Por entre unas matas,
seguido de perros,
no diré corría,
volaba un conejo.
De su madriguera
salió un compañero,
y le dijo: —Tente,
amigo, ¿qué es esto?
—¿Qué ha de ser? —responde—
sin aliento llego…
Dos pícaros galgos
me vienen siguiendo.
—Sí —replica el otro—
por allí los veo,
pero no son galgos.
—¿Pues qué son?
—Podencos.
—¿Qué? ¿Podencos dices?
—Sí, como mi abuelo.
—Galgos, y muy galgos:
bien visto lo tengo.
—Son podencos: vaya,
que no entiendes de eso.
—Son galgos, te digo.
—Digo que podencos.

En esta disputa
llegando los perros,
pillan descuidados
a mis dos conejos.

Los que por cuestiones
de poco momento
dejan lo que importa,
llévense este ejemplo.

Fábula número XI de las «Fábulas literarias» (1782) de Tomás Iriarte. Ver aquí: https://es.wikisource.org/wiki/F%C3%A1bulas_literarias_(1782)

A veces dedicamos demasiado tiempo a los aspectos banales y vienen los galgos (o los podencos) y nos comen 😅.

Abrazos y abrazas.
Angel.

Hits: 170

Presentación de «El cerebro, el teatro del mundo», de Rafael Yuste

Ayer tuve la fortuna de poder asistir en Fundación Telefónica a la presentación del primer libro de divulgación de Rafael Yuste (padre del proyecto BRAIN auspiciado por Obama, entre otros muchos méritos): «El cerebro, el teatro del mundo».

Escuchar a Rafael es todo un deleite. Pongo aquí alguna de las ideas que transmitió. Me alegró muchísimo escucharlas de su boca porque coinciden con las que yo mismo trato de transmitir en el ensayo en el que llevo trabajando unos meses. Las pongo aquí:

  1. Cada uno de nosotros crea su propia realidad:
    Quizá este pueda ser uno de los mensajes más rompedores para los neófitos en el tema. Es el cerebro el que crea la realidad que cada uno vivimos. Son las conexiones entre millones de neuronas las que crean nuestra mente y las que hacen que sintamos o percibamos una u otra cosa. Tu realidad no es la misma que la mía porque tenemos una genética diferente y unas vivencias distintas que moldearon y moldean nuestro cerebro, y es el cerebro de cada cuál el que interpreta el entorno en el que cada uno se desenvuelve. Pero aunque tenemos distintas realidades, estas son bastantes parecidas entre sí ya que podemos hablar sobre ella coincidiendo en general los unos con los otros.
  2. El cerebro tiene un mapa del mundo y es una máquina de predecir el futuro:
    En nuestro cerebro construimos un mapa del mundo. Tenemos esquemas sobre cómo las cosas funcionas y cuando algo no funciona según estos esquemas nos salta una alarma que nos pone en atención. Estamos permanentemente tratando de adivinar lo que va a ocurrir. Esto, sin duda, es una ventaja adaptativa labrada a través de años de evolución: aquellos que son más capaces de predecir lo que va a ocurrir tienen más posibilidades de sobrevivir.
  3. La ciencia como una escalera con peldaños de conocimiento:
    Me alegró muchísimo que citase una idea similar a la que expongo en el ensayo, y es la idea de la explicación por capas sobre el funcionamiento de las cosas. Él habló que era Kant el que proponía que los niveles explicativos de la ciencia son como peldaños en una escalera, que unos se asientan sobre otros; podemos tener una explicación molecular sobre un determinado fenómeno, y sobre esta ir poniendo por encima otras, como quizá una más mecánica o comportamental. En mi caso yo hablo de los modelos por capas al estilo OSI, tratando de transmitir la misma idea.
  4. Psicología y neurología:
    Una persona del público preguntó a Rafael sobre el papel de las teorías de la Psicología en relación con la Neurología. Rafael comentó que Psicología y Neurología son peldaños diferentes pero de la misma escalera; la explicación psicológica está en el peldaño de arriba. Comentó que ambas disciplinas hoy en día están muy solapadas y que en los departamentos de Psicología hay neurobiólogos así como en los de neurobiología hay psicólogos. Buscamos explicaciones a lo mismo pero desde diferentes escalones.
  5. El funcionamiento del cerebro es en red (redes neuronales):
    Descifrar el funcionamiento del cerebro no es tarea sencilla. El cerebro no es modular 100%, como podría serlo un ordenador; aunque tenemos áreas especializadas en diferentes trabajos, las neuronas funcionan al unisono, en red, algo que hace muy complicado su estudio. Esta es la hipótesis sobre la que trabaja Yuste y su equipo trabajan desde hace años; Yuste hizo mucho énfasis en dejar claro que lo que propone es una hipótesis que la ciencia está tratando de contrastar desde hace años y que no hay que tomarlo como verdad —aquí se ven los fundamentos del buen científico y de la buena ciencia 🙂 .

Además de estas, otra idea interesante para mí fue la de conciencia como sincronización de las redes neuronales. Cuando alguien es consciente de algo se produce una sincronización del cerebro (neuronas trabajando en lo mismo, a la misma vez). Rafael comentó un experimento que habían hecho unos australianos con unas personas anestesiadas. A estas personas anestesiadas les iban mostrando unas imágenes mientras escaneaban su cerebro. Las imágenes al principio eran confusas pero imagen tras imagen se mostraban de forma más clara. Llegado un punto, el cerebro del participante mostraba un patrón de sincronización total, como si todas las neuronas trabajasen al mismo ritmo. La hipótesis es que es justo en este momento cuando alguien es consciente de algo. Me pareció curiosa esta propuesta ya que hasta ahora, aunque había leído sobre el sincronismo entre neuronas (el sincronismo entre neuronas habitualmente indica que están en la misma red y trabajando en lo mismo), no la había enlazado con la idea de conciencia.

El cerebro es apasionante. Nunca dejaré de recordar el regalo que hace unos 10 años me hizo mi gran amiga Vero (neuróloga, entre otras muchas cosas), mientras tomábamos un Llaollao en la Gran Vía de Madrid, cuando me dijo: «Angel, no somos más que millones de reacciones químicas dentro de nuestro cerebro». Ser consciente de aquello, días después, tras largos minutos de reflexión tratando de digerir la idea, fue un auténtico insight para mí.

En fin, si quieres introducirte en el apasionante mundo neuro, creo que este libro es una buena opción.

¡Abrazos y abrazas!
Angel.

Imagen en una pantalla de la portada de «El cerebro, el teatro del mundo»

Imagen en una pantalla de la portada de «El cerebro, el teatro del mundo»

Hits: 112

Necesidad de autoverificación

Necesidad de autoverificación

Necesidad de autoverificación. Imagen tomada de Vázquez Botana, Alexandra (2023).
“Autoconcepto e identidad social”. En:
Psicología Social Volumen II. 1.a ed. Vol. 2. Madrid, págs. 44-67

Esto explica bastantes comportamientos…
Tendemos a juntarnos con aquellos que confirman lo que «creemos que somos» y nos alejamos de los que no nos ven así.
Necesitamos que el entorno confirme lo que «creemos que somos» —y si no lo hace lo inventamos.
A.

Hits: 1114
The Crowd (Le Bond, 1895)

The Crowd: A Study of the Popular Mind (Gustave Le Bond, 1895)

Un individuo en una multitud es un grano de arena en medio de otros granos de arena, que el viento agita a voluntad.

Algunos autores consideran The Crowd, el tratado del francés Gustave Le Bond en 1895, como uno de los primeros trabajos sobre psicología social.

La evolución nos hace totalmente permeables a la influencia del medio. Es adaptativo ser como son los de nuestro alrededor, comportarnos como el grupo lo hace, mimetizarnos «en la manada». Si te separas de la manada el león irá a por ti: ¿quieres ser manada o estás dispuesto a que el león te coma?  🤔

A partir de ahora escribiré mucho sobre psicología social. Por fin 🤗 .

¡Abrazos y abrazas!
A.

Hits: 1236

El equilibrio: tensión > locomoción > alivio

«Equilibrio». Autor: Franja. Licencia: Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Generic (CC BY-NC-ND 2.0)

«Equilibrio». Autor: Franja. Licencia: Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Generic (CC BY-NC-ND 2.0)

A lo largo de la vida he ido pasando por distintas etapas a las que de forma no premeditada fui poniendo título —me doy cuenta ahora, echando la vista atrás.
La que viví alrededor de 2010 la llamé «En busca del equilibrio». Por aquel entonces elaboré una curiosa (y muy evidente y simplista) teoría de andar por casa, aunque más que teoría podríamos llamarla metáfora, sobre la necesidad de encontrar el equilibrio en la vida.

Una noche tomando unas cañas en La Barandica con mi bro Semi la compartí con él. Le conté que pensaba que la vida era como una balsa construida con bidones.

Balsa hecha con bidones

Balsa hecha con bidones

Cada bidón era como un pilar fundamental. Si un bidón estaba más inflado o era más grande que otro la balsa perdía el equilibrio y podía hundirse. Nuestro empeño diario debía estar en mantener todos los bidones más o menos igual de inflados para conseguir mantenernos a flote. A esto es a lo que yo llamaba «buscar el equilibrio» y es lo que trataba de hacer por aquellos entonces.

Con el transcurso del tiempo y el estudio de Psicología (y otras disciplinas) he ido descubriendo, tristemente para mí, que las teorías que un día pensé fruto de mi iluminación ya fueron alumbradas y reflexionadas por muchos otros mucho antes que yo —si algún día creí haber descubierto algo nuevo debí considerarlo una muestra de ignorancia, cuando no de arrogancia (o ambas).

Respecto a mi ignorante teoría del equilibrio que por aquel entonces consideré original se ha escrito mucho. Esta historieta me ha venido a la conciencia precisamente por la aportación que Kurt Lewin hizo a este respecto y que leo durante mi estudio de Historia de la Psicología —y dejo por aquí para no olvidar:

«Por otra parte, la relación entre persona y medio está en permanente cambio. El equilibrio entre ambos es sumamente precario y constantemente se ve alterado, bien por necesidades internas a la persona, bien por incitaciones externas procedentes del medio. La ruptura de este equilibrio produce una tensión que da origen a algún movimiento o actividad del sujeto («locomoción», en la terminología lewiniana) orientado a restaurarlo. De este modo, la conducta humana supone un flujo constante de la secuencia tensión-locomoción-alivio. Los objetos del espacio vital que se perciben como posibles reductores de la tensión generada adquieren así para el sujeto un determinado valor positivo o de atracción («valencia positiva», lo llamó Lewin); los objetos que impiden o frustran la reducción de la tensión, en cambio, producirán su rechazo y poseerán por tanto «valencias negativas» que llevarán al individuo a evitarlos o alejarse de ellos».

Si algún día soy capaz de descubrir algo original, tranquilos, os lo haré saber; mientras tanto, seguiré buscando el equilibrio 🙂 .

¡Abrazos y abrazas!
Angel.

🚍🚍 POR FAVOR si no estás suscrito a mi canal de Youtube, te agradezco mil si te suscribes, que me vendrá muy bien. 👉 Pincha aquí para suscribirte > 👈 ¡Gracias! 😙

Hits: 944

Instintos, hábitos e inteligencia

«Dewey contemplaba la actividad psicológica de acuerdo con una estructura que era muy característica de los funcionalistas y de los psicólogos comparados de la época. Se trataba de una estructura tripartita en la que se distinguían los instintos, los hábitos y la inteligencia. Los instintos son comportamientos heredados, innatos, o dimensiones innatas del comportamiento. Los hábitos son comportamientos aprendidos y estabilizados. La inteligencia es el comportamiento consciente orientado al afrontamiento de situaciones novedosas, en las cuales los hábitos ya no sirven y, por tanto, deben reestructurarse o enriquecerse con otros nuevos. Esta idea de la inteligencia —o el pensamiento— como motor de cambio y adaptación activa al entorno era típicamente deweyana y propia del funcionalismo en general».

Fuente: en el capítulo «Funcionalismo: II. Desarrollos del funcionalismo y psicología comparada» dentro del libro «Historia de la psicología» (2017), Enrique Lafuente Niño y otros.

Hits: 248

Neuronas nuevas cada día, incluso de adultos

Detalle micrografía de neuronas del giro dentado

Detalle micrografía de neuronas del giro dentado. Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gyrus_Dentatus_40x.jpg

«La existencia de neurogénesis en animales adultos derrumbó una de las ideas o dogmas de la neurociencia, según la cual, el cerebro adulto no tenía capacidad para generar nuevas neuronas (Altman y Das. 1965). Actualmente se acepta que nuevas neuronas proliferan continuamente a lo largo de la vida en áreas del cerebro; concretamente: en la zona subventricular de los ventrículos laterales y la zona subgranular del giro dentado hipocampal. Las neuronas que nacen en la zona subventricular migran rostralmente y se convierten en neuronas granulares y periglomerulares del bulbo olfativo. Las neuronas nacidas en la zona subgranular del giro dentado, una vez diferenciadas, se integran en los circuitos hipocámpicos mostrando propiedades fisiológicas similares a las neuronas granulares maduras (Laplagne y cols. 2006)

Sin embargo, de los miles de nuevas neuronas que se incorporan cada día al hipocampo, la gran mayoría de estas nuevas células no sobreviven, de hecho, más de la mitad de ellas mueren a las pocas semanas de su nacimiento. Una de las formas más eficaces de evitar que estas células mueran es mediante su reclutamiento a redes neuronales involucradas en procesos mnémicos. Estas nuevas neuronas establecen conexiones sinápticas con otras neuronas hipocampales, pero también modulan la actividad neuronal de sus eferencias en otras áreas cerebrales (Shors y cols. 2012) asegurando su supervivencia y facilitando aprendizajes más eficientes». Fuente: «Neurobiología del aprendizaje y la memoria», Dr. J. Ortiz-Caro Hoyos.

En el cerebro tenemos unos 100.000 millones de neuronas; unas pocas miles neuronas cada día puede ser una cifra insignificante, sí, pero ahí las tenemos de forma gratuita y de nosotros depende que sean aprovechadas o no 🙂 .

¡Abrazos y abrazas!
Angel.

🚍🚍 POR FAVOR si no estás suscrito a mi canal de Youtube, te agradezco mil si te suscribes, que me vendrá muy bien. 👉 Pincha aquí para suscribirte > 👈 ¡Gracias! 😙

Hits: 223

Corteza Prefrontal Ventromedial y otras

Corteza prefrontal ventromedial, corteza prefrontal dorsolateral, corteza cingulada anterior, corteza de la ínsula y amígdala

Corteza prefrontal ventromedial, corteza prefrontal dorsolateral, corteza cingulada anterior, corteza de la ínsula y amígdala. Fte.: En el capítulo «Psicobiología de las emociones» de M. Rodríguez Zafra y B. Carrillo Urbano, en el libro «Psicología fisiológica» (2017)

Por fin una representación «competente» de algunas áreas del cerebro, ¡con 4 vistas!
Me ha gustado tanto que la dejo por aquí, para no olvidar dónde alcanzaron tal excelencia 🙂 .
¡Gracias a Mónica y Beatriz!
A.

 

Hits: 674

El ambiente y la forma de ser

A un ambiente diferente corresponde un espíritu un poco diferente.

Fuente: Lo leo en el capítulo sobre los constructivimos (II) en el libro «Historia de la Psicología» (2017) de Enrique Lafuente Niño y otros colegas, en el epígrafe que trata sobre la obra de Meyerson.

Hits: 230

Distintas formas de interpretar la realidad —perspectiva sociocultural vygotskiana

De la lectura sobre las encrucijadas sociohistóricas (en Psicología):

Pueden existir diferentes maneras de concebir el mundo en función de la cultura del sujeto; además, cada individuo asimila la realidad de una forma diferente según haya integrado las herramientas de las que dispone para construirla. De hecho, no existiría un «individuo único», sino más bien un individuo que depende de cada contexto.

Fuente: Es un parafraseado del epígrafe «Encruzijadas sociohistóricas» dentro del Capítulo «Los constructivismos: la escuela sociohistórica» en el libro «Historia de la Psicología» (2017), de Enrique Lafuente Niño y otros.

Hits: 220

La realidad es relativa. Sobre leones inofensivos y peligrosas gallinas

«El león y la pantera son inofensivos; en cambio, las gallinas y los patos son altamente peligrosos —decía una lombriz a sus hijos». Bertrand Russell

«El león y la pantera son inofensivos; en cambio, las gallinas y los patos son altamente peligrosos —decía una lombriz a sus hijos». Bertrand Russell

Hits: 1241

Volkgeist: el espíritu del pueblo

El Volkgeist refleja así la mentalidad característica de un pueblo particular, promoviendo la unidad y la armonía en el funcionamiento psicológico del colectivo.

Leído en el Capítulo VI del libro «Historia de la Psicología» (2017), Enrique Lafuente Niño y otros.

Hits: 243

Podemos modificar nuestro ADN con nuestro comportamiento

El ADN forma el chasis de nuestro sistema nervioso, y es la actividad del propio sistema nervioso en su interacción con el ambiente lo que le da forma definitiva.

Esta podría ser una de las principales motivaciones para levantarnos cada día 🙂

Leído en el capítulo «Neurobiología del aprendizaje y la memoria», de J. Ortiz-Caro Hoyos, en el libro «Psicología fisiológica» de Paloma Collado Guirao y otros (2017).

Hits: 261

Alostasis

∆ Alostasis: Concepto que se refiere al proceso por el cual el organismo pone en marcha determinados cambios en el comportamiento y en la fisiología para hacer frente y adaptarse a situaciones estresantes e inesperadas que ocurren en su medio ambiente.

Hits: 247

La tensión de lo inacabado y el efecto Zeigarnik

Zeigarnik realizó una serie de experimentos bajo la dirección del propio Lewin en los que asignaba a sus sujetos una serie de tareas sencillas (construir una caja, modelar figuras de plastilina, resolver problemas aritméticos…). En unos casos permitía que los sujetos terminasen su tarea, mientras que en otros les interrumpía antes de finalizarla.
La hipótesis en juego era que el mero hecho de poner a un sujeto a realizar una tarea desencadenaría en él un sistema de tensiones: si terminaba la tarea, se disiparía la tensión; pero si la tarea quedaba sin terminar, la tensión persistiría, duraría más tiempo, y eso haría que los sujetos pudieran recordar posteriormente mejor las tareas inacabadas que las acabadas.
Así lo corroboraron los resultados de Zeigarnik, con una ventaja del 90% a favor del recuerdo de las inacabadas (Zeigarnik, 1927).
Este mejor recuerdo de las tareas sin terminar en comparación con las terminadas se ha llegado a conocer como «efecto Zeigarnik».

Fuente: En el epígrafe sobre Kurt Lewin dentro del capítulo sobre la psicología de la Gestalt en el libro «Historia de la Psicología»  (Enrique Lafuente y otros, 2017).

Hits: 279

La dificultad de pensar sobre cómo pensamos

Pensar sobre cómo pensamos es como tratar de levantarnos a nosotros mismos agarrándonos por el pelo.

Leído en el Capítulo sobre Wilhelm Wundt en el libro «Historia de la Psicología» de Enrique Lafuente Niño y otros colegas.

Hits: 223

La diferencia entre un gusano y un ser humano

La diferencia entre un gusano y un ser humano no son los ladrillos, sino los planos arquitectónicos.

Cita atribuida a John Sulston, Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 2002 y responsable del proyecto «Genoma humano».

La leo en el Capítulo sobre neurobiología del aprendizaje y la memoria en el libro Psicología fisiológica (2017) de Paloma Collado Guirao y otros.

Hits: 252
Mal olor y agresividad. Imagen tomada de https://www.businessinsider.es/como-limpiar-bote-sifonico-bano-evitar-malos-olores-1056817

El mal olor que te pone de mala leche

Aunque habitualmente pase desapercibido, el olfato es quizá nuestro sentido más importante (incluso más importante que la vista o el oído).

Es tan importante que las neuronas que transportan la información de lo que olemos pasan directamente desde nuestra nariz a la parte de la corteza cerebral que procesa esa información (frente a otros sentidos que antes de llegar a la corteza pasan por una estructura llamada tálamo, que entre otras cosas hace como de centralita que ordena y preprocesa la información sensorial antes de que esta llegue al ordenador central de nuestra corteza cerebral).

Ponerse de mala leche cuando alguien o algo huele mal
Quizá alguna vez te hayas descubierto poniéndote un poco de mala leche si alguien con mal olor corporal está a tu lado, o te hayas visto alterado porque al entrar a casa algo huele mal.

Esto no lo hacemos por ser maniáticos o tiquismiquis, así que despreocúpate por esto, jeje. Lo hacemos porque estamos programados para sobrevivir —un mal olor puede ser indicativo de una posible fuente de contagio (por ser fuente de patógenos o de algo que no nos puede caer bien).

Mientras leo sobre Psicología fisiológica (mecanismos neurobiológicos que se esconden tras nuestro comportamiento) he vuelto a recordar algunas de las bases que hay tras nuestras reacciones ante distintos estímulos sensitivos del ambiente (por qué hacemos lo que hacemos cuando vemos, oímos, sentimos…).

Lo que estoy leyendo me ha recordado que cuando sentimos un olor desagradable se activan más en nuestro cerebro áreas muy similares a las que lo hacen cuando se desencadenan en nosotros reacciones de defensa (corteza de la ínsula, corteza prefrontal, amígdala… gran parte de nuestro sistema límbico, vamos), que hacen que entremos en un estado de predisposición para la lucha.

Y aunque en el texto no lo pone, he pensado que quizá por esto, por usar circuitos solapados, nos podemos encontrar funcionando de una forma un tanto agresiva cuando nos encontramos a alguien o algo con mal olor: el mal olor activa en nosotros, de forma inconsciente, mecanismos de defensa que en el extremo nos pueden programar en modo de funcionamiento de batalla.

Así que ya sabes, si te descubres poniéndote de mala leche cuando alguien con mal olor se arrima a ti o hueles mal al llegar a casa y te alteras, que sepas que no es porque seas un finolis, sino porque tu herencia filogenética está haciendo su función y trata de defenderte 🤗.

¡Abrazos y abrazas!
Angel.

🚍🚍 POR FAVOR si no estás suscrito a mi canal de Youtube, te agradezco mil si te suscribes, que me vendrá muy bien. 👉 Pincha aquí para suscribirte > 👈 ¡Gracias! 😙

** La imagen destacada está tomada de https://www.businessinsider.es/como-limpiar-bote-sifonico-bano-evitar-malos-olores-1056817

Hits: 986

El azúcar: más adictiva que la cocaína

El azúcar posee un mayor poder de recompensa que la cocaína. Fte.: «Psicología Fisiológica» (1997), Capítulo «Conducta de ingesta», Paloma Collado.

El azúcar posee un mayor poder de recompensa que la cocaína. Fte.: «Psicología Fisiológica» (1997), Capítulo «Conducta de ingesta», Paloma Collado.

Hits: 1031

Sobre los tiquismiquis y la personalidad obsesivo compulsiva

Obsession by Calvin Klein

Obsession by Calvin Klein

Ser un tiquismiquis a veces nos convierte en bichos raros.

No lo tengo 100% claro, pero creo que el concepto que popularmente se conoce como tiquismiquis tiene bastante que ver con el trastorno conocido como «Trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva» (TPOC) —es un trastorno que afecta a entre el 2 y el 8% de la población.

Este trastorno de personalidad a su vez es diferente al famoso TOC (Trastorno Obsesivo-Compulsivo).

El TOC podría verse como algo más grave que su correspondiente trastorno de personalidad.

Podríamos decir que el trastorno de personalidad obsesivo compulsiva es como un TOC pero sin presentar obsesiones ni compulsiones.

Esta personalidad «se caracteriza por una preocupación generalizada por el orden, el perfeccionismo y el control (sin espacio para la flexibilidad) que en última instancia enlentece o interfiere sobre la realización de una tarea».

Si eres un tiquismiquis quizá este apunte te dé la oportunidad de conocerte un poco mejor —si investigas.

¡Abrazos y abrazas!
Angel.

🚍🚍 POR FAVOR si no estás suscrito a mi canal de Youtube, te agradezco mil si te suscribes, que me vendrá muy bien. 👉 Pincha aquí para suscribirte > 👈 ¡Gracias! 😙

Hits: 1371

Entre la codicia y el miedo

En líneas generales, se puede decir que cada persona tiene un nivel óptimo de tensión entre la ganancia que desea obtener y la presión de riesgo que puede soportar. Según Coombs y Huang (1970), un nivel de tensión entre la codicia y el miedo.

Lo leo en el capítulo sobre toma de decisiones, en el libro «Psicología del pensamiento», editado por María José González Labra, 2019, ISBN: 978-84-16466-66-5, p. 206.

Hits: 716

Los tres caminos para alcanzar la felicidad —según Martin Seligman

Vías para alcanzar la felicidad según Martin Seligman. Fuente: Libro «Psicología social aplicada», Arias Orduña y colegas, 2012, ISBN: 978-84-9835-455-3, p. 29.

Vías para alcanzar la felicidad según Martin Seligman. Fuente: Libro «Psicología social aplicada», Arias Orduña y colegas, 2012, ISBN: 978-84-9835-455-3, p. 29.

Curiosa la propuesta de Martin Seligman —que conocí por primera vez hace muchos años, cuando dediqué un tiempo a la investigación sobre la felicidad.

Lo interesante (¿esperanzador?) de la propuesta es que los tres caminos que propone para alcanzar la felicidad no son excluyentes entre sí, es decir, que podemos usar una mezcla de los tres.

Aunque este párrafo no lo dice explícitamente, la vía del placer no suele ser la más recomendable, ya que conduce a una espiral de necesidad constante (alimentación constante) para conseguir mantener un nivel medio de felicidad.

Yo soy más de la vía del compromiso y de la vía significativa, que pueden tener un mayor impacto en el medio y largo plazo. ¿Y tú qué vía sigues?

¡Abrazos y abrazas!
Angel.

🚍🚍 POR FAVOR si no estás suscrito a mi canal de Youtube, te agradezco mil si te suscribes, que me vendrá muy bien. 👉 Pincha aquí para suscribirte > 👈 ¡Gracias! 😙

Hits: 719

¿Qué tal andas de bienestar? El modelo de la salud mental positiva de Carol Ryff

Modelo de salud mental positiva de Carol Ryff. Fuente: Libro «Psicología social aplicada», Arias Orduña y colegas, 2012, ISBN: 978-84-9835-455-3, p. 28.

Modelo de salud mental positiva de Carol Ryff. Fuente: Libro «Psicología social aplicada», Arias Orduña y colegas, 2012, ISBN: 978-84-9835-455-3, p. 28.

Me ha llamado la atención esta escala de Carol Ryff que mide el bienestar psicológico. El bienestar psicológico está relacionado con la calidad de vida e incluso con lo que algunos llaman felicidad.

Fíjate lo que la amiga Carol usa para medir el bienestar psicológico:

  1. La autoaceptación.
  2. Disfrutar de las relaciones positivas con otras personas.
  3. Autonomía.
  4. Dominio del entorno.
  5. Propósito y dirección en la vida.
  6. Crecimiento personal.

¿Qué tal andas en estos seis campos? Son muchos los trabajos que proponen que la salud mental es un gran indicador del bienestar psicológico, y el bienestar psicológico un gran indicador sobre la felicidad.

Dado el poco tiempo que vamos a pasar en este mundo, creo que merece la pena intentar ser feliz —los que no lo hacemos quizá deberíamos dejarnos colgar la etiqueta de «estúpido» sin demasiada oposición 😅.

¡Abrazos y abrazas!
Angel.

🚍🚍 POR FAVOR si no estás suscrito a mi canal de Youtube, te agradezco mil si te suscribes, que me vendrá muy bien. 👉 Pincha aquí para suscribirte > 👈 ¡Gracias! 😙

Hits: 920

Motivación intrínseca y creatividad

«Motivación intrínseca y creatividad». Del libro «Psicología del pensamiento», María José González Labra, 2019, p. 243

«Motivación intrínseca y creatividad». Del libro «Psicología del pensamiento», María José González Labra, 2019, p. 243

La alta motivación intrínseca caracteriza especialmente a las personas creativas, quienes se encuentran dispuestas y abiertas a interactuar con su medio en la búsqueda de nuevos problemas y de formas alternativas de organizar e integrar la nueva información con el conocimiento almacenado, para poder alcanzar soluciones innovadoras ante los retos que se plantean.

Hits: 739

Experto rutinario vs. experto adaptativo

Experto rutinario vs. experto adaptativo. Del libro «Psicología del pensamiento» de María José González Labra, 2019, p. 242

Experto rutinario vs. experto adaptativo. Del libro «Psicología del pensamiento» de María José González Labra, 2019, p. 242

El experto rutinario se caracteriza por un rendimiento eficaz que destaca en rapidez, exactitud y automaticidad, pero que manifiesta falta de flexibilidad y capacidad de adaptación ante situaciones o problemas nuevos.

El experto adaptativo, por el contrario, es capaz de utilizar sus conocimientos de forma flexible y creativa, poniendo de manifiesto una comprensión más profunda de los principios y del marco conceptual de su destreza. Estos expertos muestran una predisposición a seguir aprendiendo mientras desarrollan su destreza y conciben los problemas nuevos como un desafío y una oportunidad para superar su actual estado de pericia.

Este experto adaptativo aspira a alcanzar un nivel de excelencia que supere la fase de automatización anteriormente mencionada en la que había quedado suspendido el desarrollo de su destreza. En este caso, el sujeto pretende desarrollar destrezas que permitan apoyar un aprendizaje continuado para poder alcanzar cada vez niveles más altos. El desarrollo de este nivel de experto requiere tanto experiencia como práctica deliberada para poder contrarrestar la fase de automatización y así adquirir control y habilidad en la monitorización del propio rendimiento (Ericsson, 2003).

Estos expertos se encuentran continuamente reestructurando, reorganizando y refinando su representación de conocimientos y procedimientos. Las diferencias entre expertos y novatos no se reducen sencillamente a que los expertos saben más, sino a que lo saben de forma distinta.

Querida bitácora:

Te dejo aquí este apunte para no olvidarlo y poder reflexionar en momento oportuno —su lectura me ha evocado a varios expertos rutinarios pero también a otros adaptativos 🤗.

¡Un fuerte abrazo!
Angel.

🚍🚍 POR FAVOR si no estás suscrito a mi canal de Youtube, te agradezco mil si te suscribes, que me vendrá muy bien. 👉 Pincha aquí para suscribirte > 👈 ¡Gracias! 😙

Hits: 787

Si un organismo aprende…

Si un organismo aprende será capaz de modificar su conducta en relación al ambiente y potencialmente aumentar su probabilidad de supervivencia.

Fuente: Del libro «Psicología del aprendizaje», Ricardo Pelló Suárez de Puga y otros, 2014, ISBN: 9788436267273, p. 47.

Hits: 302

El dilema moral del tren: ¿matar a 1 o que mueran 5? —razón frente a emoción

Dilema moral del tren (Thomson 1985). Captura del libro «Psicología del lenguaje», Fernando Cuetos, Javier González y Manuel de Vega (ISBN: 9788491104346), p. 341, Editorial Médica Panamericana.

Dilema moral del tren (Thomson, 1985). Captura del libro «Psicología del lenguaje», Fernando Cuetos, Javier González y Manuel de Vega (ISBN: 9788491104346), p. 341, Editorial Médica Panamericana.

Hits: 818

¿Eres capaz de leer el estado mental-emocional de los otros a través de su mirada?: el «Reading the Mind in the Eyes Test»

Reading the Mind in the Eyes Test

Reading the Mind in the Eyes Test. https://s3.amazonaws.com/he-assets-prod/interactives/233_reading_the_mind_through_eyes/Launch.html
© 2016 Harvard Business School Publishing. Harvard Business Publishing is an affiliate of Harvard Business School.

 

Aquí: Reading the Mind in the Eyes Test >

© 2016 Harvard Business School Publishing. Harvard Business Publishing is an affiliate of Harvard Business School.

Hits: 820

Las endorfinas, esa heroína natural

Las endorfinas, encefalinas y dinorfinas se almacenan en las neuronas opioides y se liberan durante la neurotransmisión para mediar el refuerzo y el placer.

Fuente: Psicofarmacología.

Hits: 268